martes, 26 de mayo de 2009

LA LUZ BIOFOTÓNICA O EL FIN DEL MATERIALISMO
Luis Lazo Mercado
En los años ochenta, el biofísico alemán Fritz Albert Popp hizo un descubrimiento que ha pasado completamente inadvertido fuera de la comunidad científica especializada y que sin embargo, es uno de los hallazgos más importantes en biología desde que Watson y Crick descubrieran en 1953 la estructura del ADN.
Popp demostró experimentalmente que todas las células emiten una luz muy débil. Esta luz, llamada luz biofotónica, es una radiación coherente y armónica que tiene la capacidad de comunicar unas células con otras. Células del mismo tipo producen fotones de la misma frecuencia que interfieren entre sí, creando canales de comunicación entre ellas. De esta forma, unos pocos fotones pueden transmitir una gran cantidad de información, y pueden indicar incluso cuándo se tienen que producir reacciones químicas en el interior de una célula. En definitiva, la luz biofotónica parece estar en la base de todos los procesos biológicos.
Este descubrimiento tiene un alcance filosófico sin precedentes, cambiando la concepción que tenemos hasta ahora de los seres vivos.
De la bioquímica a la biofísica
Con el importante desarrollo que ha experimentado la bioquímica durante el siglo XX, el modelo de ser vivo que se ha impuesto es químico-molecular. Es decir, en realidad se trata de un modelo mecanicista que es básicamente el universo formulado por Demócrito en el siglo V A.C., formado únicamente por átomos materiales. De esta forma, el funcionamiento de los seres vivos se reduce a millones de moléculas (hormonas, proteínas, enzimas, etc.) que reaccionan químicamente entre sí.
Antes de Popp varios descubrimientos alumbraban la importancia de la luz en los seres vivos. Entre ellos, los científicos rusos Stschurin, Kaznatchejev y Michailova constataron que un virus se podía contagiar sin contacto material, sólo a través de la luz.
Conste que esto del contagio de virus por la luz me suena raro. No he encontrado documentación sobre el trabajo de los citados rusos, tan sólo referencias a esa afirmación. Si alguien lo hace, soy todo orehas.
Después del descubrimiento de Popp y los avances de la biofísica, se ha puesto de manifiesto que el modelo químico-molecular es insuficiente. Los seres vivos no sólo están formados por materia, sino que también están formados por campos electromagnéticos; esta materia y estos campos interaccionan entre sí, y la vida sólo se puede entender si tenemos en cuenta ambos factores.
Ondas y materia
En 1924, Louis de Broglie enunció la conocida dualidad onda-corpúsculo, en la que postulaba que toda partícula material se comporta también como una onda y viceversa, toda onda se puede considerar formada por partículas materiales. Es decir, todo lo que existe se puede comportar simultáneamente como materia y como onda. O expresado de otra manera, el aspecto material y el aspecto ondulatorio son dos aspectos diferentes de una misma entidad superior que aún no atisbamos a conocer. Este insólito descubrimiento parecía aplicable únicamente al ámbito de las partículas elementales, pues en el mundo macroscópico que nos rodea, apenas se nota su efecto.
Sin embargo, con el hallazgo de Fritz Albert Popp, la dualidad onda-corpúsculo ha pasado de la física de partículas a la biología: Los seres vivos, y entre ellos los seres humanos, somos al mismo tiempo materia y ondas. Estamos formados por células materiales, pero a la vez, de estas células emana un campo electromagnético. Esto, sin lugar a dudas, supone un nuevo modelo no materialista de los seres vivos.
La bioenergética
En los últimos años se está empleando un nuevo concepto: la bioenergética, donde se da especial importancia a la relación entre la vida y la energía, y se intenta integrar todos los fenómenos biológicos: químicos, físicos, mentales y emocionales. Dentro de este marco, se ven alterados los conceptos que teníamos de salud y enfermedad. Muchas enfermedades se pueden identificar con un mal funcionamiento de los campos bioenergéticos.
La relación entre los seres vivos y el ambiente que los rodea es más importante de lo que parecía. La luz que llega del exterior interacciona con la luz biofotónica y viceversa.
Las aplicaciones relacionadas con en el descubrimiento de Popp y la bioenergética alcanzan numerosos campos, como por ejemplo:
Medicina : Actualmente hay muchos profesionales que están aplicando técnicas curativas basadas en la luz y en ondas electromagnéticas.
Psicoterapia : En algunos tratamientos psicológicos se están utilizando terapias bioenergéticas.
Alimentación : El propio Popp dice que la calidad de los alimentos se puede medir según la cantidad de luz que puede almacenar en su interior. La emisión de fotones de la comida fresca es mucho mayor que la que ha sido sometida a radiación o en conserva.
Conclusiones
En todos los ámbitos, los modelos mecanicistas están siendo sustituidos por modelos organicistas. Los últimos descubrimientos científicos nos están alejando del implacable materialismo propio de la filosofía occidental y nos están acercando cada vez más a las filosofías orientales, donde desde tiempos inmemoriales se le da especial importancia al concepto de armonía, y a la influencia que ejerce sobre nosotros todos los elementos del universo.
Por último, podríamos plantearnos una pregunta: ¿sería posible identificar este campo bioenergético con lo que tradicionalmente se ha llamado el aura o aureola, en definitiva, con el alma?.
* Alejandro Sánchez Mellado es físico y director del centro de formación Vegacenter
¿POR QUÉ SE PUEDE CURAR CON LA LUZ?Fuente: http://www.dsalud.com/saludyarmonia_numero36.htm
Ya en 1922 el biofísico ruso Alexander Gurwitsch observó que al aproximar las raicillas de una planta de cebolla al tallo de otra planta de cebolla se induce una multiplicación celular en el tallo sometido a tal influjo, reconocida al microscopio por un aumento de la mitosis. Efecto que se bloqueaba cuando se cubrían las plantas con tubos de vidrio. Pues bien -con gran sorpresa del investigador-, ese efecto volvía a aparecer si en lugar de vidrio las plantas se introducían en tubos de cuarzo. Y como la posible transferencia química podía descartarse concluyó que tenía que deberse a la luz ya que el vidrio absorbe la radiación ultravioleta mientras el cuarzo la deja pasar. ¡Una luz que influía directamente sobre el ADN!(Tan sensacional descubrimiento sería corroborado en 1974 por el Premio Nobel de Física Denis Gabor -descubridor del principio de la holografía- al reproducir minuciosamente en los laboratorios de Siemens de Berlín los experimentos de Gurwitsch estableciendo además que los fotones aislados pueden desencadenar la multiplicación celular.)
A continuación, en 1954, los italianos L. Colli y U. Facchini constatarían que también los embriones de diversas semillas de cereales emiten luz. Componentes luminosos que se distribuyen desde la zona verde hasta la zona roja del espectro.
Popp confirmaría igualmente que la célula emite radiación electromagnética coherente. Y que esa coherencia es la que da a la radiación la propiedad de resonancia y el extraordinario poder energético del láser.
Sus experimentos demostrarían además que ese efecto láser proviene de una resonancia entre los fotones (de una emisión de luz exterior) y el campo electromagnético emitido por el ADN sólo que pudiendo manifestar sus efectos a distancia, lo que lo distingue de las reacciones químicas.
En este ámbito se han constatado además otras cosas:
1) Que las radiaciones de las células próximas a su muerte se intensifican antes de extinguirse definitivamente.2) Que la lesión provocada a cualquier planta hace que la radiación celular aumente en otras plantas, incluso no estando cercanas.3) Que los procesos de reparación del ADN lesionado están relacionados con la fotorreparación o fotorreactivación, fenómeno experimentalmente establecido por el cual los daños genéticos de las células y las formaciones celulares -cualquiera que haya sido el modo en que se provocaron- se reparan prácticamente siempre en sólo unas horas cuando son irradiados por una débil radiación ultravioleta de una banda espectral particular (alrededor de 400 nanómetros de longitud de onda).
Y por aquí, los resultados de un curioso estudio en practicantes de Meditación Trascendental (lo del Mahareshi, el gurú del gurugú de los Beatles, ya sabéis… y que, por cierto, también le mola mazo al -rarito de cohones director de cine- David Lynch), según el cual, hay diferencias significativas entre la emisión ultradébil de biofotones entre meditadores con más de 10 años de experiencia y sujetos de control.
Anatomic characterization of human ultra-weak photon emission in practitioners of transcendental meditation(TM) and control subjects.International Institute of Biophysics, Neuss, Germany.

Más referencias:
International Institute of Biophysics , sede del grupo de trabajo de Fritz-Albert Popp
1 – Evidence of Non-Classical (Squeezed) Light in Biological Systems
F.A. Popp1), J.J. Chang1,2), A. Herzog1), Z. Yan1) and Y. Yan1)
2 – Entradas en Pubmed de Fritz-Albert Popp

Es increíble, Trinity. Todo es luz. Como si toda la materia fuera luz.Ojalá pudieras verlo.
Que Vds. lo rayeen bien.
___________________________________________________
Si has disfrutado con esta entrada, subscríbete gratis a Sé y Haz aquí.
Si no, pues nada.

sábado, 9 de mayo de 2009

Un concepto integral de oclusión

Un concepto integral de oclusión
Dr. Luis Lazo Mercado
DOCENTE FACULTAD DE ODONTOLOGIA U.N.F.V.
DOCENTE ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
RESUMEN
Se propone una concepción de la oclusión que sea válida para todas las especialidades y para toda la vida. Se analizan los componentes de la oclusión, la maloclusión en desarrollo, el bruxismo en parafunción, los factores de riesgo, la estructura ósea y cuspídea, la tipología y los hábitos musculares y la oclusión óptima individual.
Palabras clave: OCLUSION DENTAL; BRUXISMO; MALOCLUSION; FACTORES DE RIESGO; HABITOS.
En la difundida y laureada película "La sociedad de los poetas muertos" el maestro, insta a sus alumnos a ponerse de pie sobre sus pupitres para poder tener una visión más amplia, personal y abarcativa de la poesía, que no sea tan pedestre y tan sujeta a reglas repetitivas, limitadas o, a veces, caducas.
De semejante manera proponemos una concepción de la olcusión que sea válida para todas las especialidades (ortodoncia, prótesis y patología incluidas) y también para toda la vida, desde el período infanto-juvenil de organización hasta el envejecimiento de la oclusión, que puede pasar por un proceso de desorganización, pero que no siempre guarda una relación lineal con la edad cronológica.
La unicidad la establece el paciente, que es un individuo con problemas en su sistema estomatognático. De lo que se trata, es solucionárselos independientemente que se usen brackets o se instalen coronas o una férula "protectora" o se desgasten sus cúspides.
Tal como lo formula Okeson,1 lo que importa es que las maloclusiones (formas distorsionadas de la oclusión) siguen su proceso de desarrollo hasta la desorganización del conjunto si se dejan actuar impunemente los factores actuantes; si es que el odontólogo experto no la estabiliza.
Bell,2 al hablar de los problemas de oclusión dice que deben tratarse en cuanto aparecen síntomas de dolor (mialgia y/o artralgia) o alteración del movimiento mandibular.
Esta visión es una concepción o teoría que tiene un valor por lo menos comparable con las hipótesis gnatológicas o de Angle, basadas en afirmaciones apodícticas, dichas con énfasis como si fueran leyes, aunque no abunden las pruebas científicas.
Al respecto basta con leer los fundamentos que da Angle para basar toda la terapia ortodóntica en la relación con los primeros molares (1890) o la evaluación del informe Griffitts sobre los postulados gnatológicos.3
Un colega ingenuo me preguntó a qué me dedicaba en odontología. Yo le contesté: "A patología de la oclusión", y él me respondió con cara de comprensión: "Ah, ya sé, eso de hacer pernos y coronas..." "El problema es cuántos dólares puede pagar el paciente por la pieza". Y allí terminaba todo su cuestionario y problemática.
Optamos por afirmar con Ackerman4 que en oclusión todas son teorías e hipótesis y no nos ruborizamos en formular una más, pero desde la vertiente de la salud oral.
Schweitzer J. en una publicación sobre su experiencia de 40 años con prótesis reconstructiva en un nivel de excelencia, autor del primer libro importante de rehabilitación oclusal y un consultorio siempre activo en la zona más residencial de New York, afirma que todas las técnicas, ya se trate de distintas variantes gnatológicas, Schuyler-Panke y Mann, trayectorias generadas, etcétera, dan un resultado parejo, como condición de que el operador tenga una base conceptual sólida y una aceptable destreza en el oficio, sin baches ni limitaciones, pues los viejos dentistas sabemos que todas están en contra de lo que no conocen o no saben hacer.
Proffit, refiriéndose a las técnicas ortodónticas, sostiene que todas tienen sus ventajas e inconvenientes, y siempre algún recurso sigue siendo válido y útil aunque pase su auge circunstancial o moda.
Lo importante es saber qué tiene el paciente, las posibilidades y limitaciones de cada técnica, y conseguir resultados estables, verificables por seguimiento en mediano y largo plazos.
OCLUSION COMO CONJUNTO
Cuando se habla de oclusión, que literalmente significa tapar, y que se vincula al paradigma de las cúspides vestibulares superiores ocluyendo con las vestibulares inferiores, lo que es cierto, pero no es toda la verdad, sino que esto no es más que la punta de un iceberg, que incluye los mismos 3 factores que interactúan de la siguiente manera (figura 1).
Para dar una definición de oclusión debemos guiarnos por su regla de lógica formal; es decir, deben hacerse por género próximo y diferencia específica. Describiremos los elementos que constituyen el conjunto.
1. COMPETENTES DE LA OCLUSION
Para entender cómo está constituido lo ubicamos en la figura 2, que incluye la relación contactante dentaria que es la punta visible del iceberg mencionado y que constituye todo el paradigma odontológico. Pero como la imagen lo indica desde el punto de vista biológico la relación contactante se establece a los efectos de la masticación, para lo que es fundamental entender que ésta se puede realizar mediante la relación fásica de los grupos funcionales musculares actuantes.
Por todo esto es menester tener en cuenta que la masticación se ejerce con los músculos masticatorios sobre y por medio de un sistema cortante y triturante que tiene 2 vínculos: la articulación temporomandibular y el sistema cortante de las cúspides conoideas y las triturantes de las talonideas.
Lo expuesto nos sirve para concebir la boca como un sistema biomecánico que funciona como bivincular siempre. De los 2 vínculos el más lábil es la articulación temporomandibular que por ser de tipo doble (derecha e izquierda) y diartrodial (temporomeniscal y meniscocondílea), en realidad es un conjunto de 4 elementos que debe ser armónico y congruente con la relación contactante y cortante dentaria; por lo tanto es una articulación quíntuple, y debido a ello, de alta complejidad y labilidad. A los fines prácticos esto significa que todo fallo en el funciona miento del sistema bivincular debe explorarse en la articulación temporomandibular que activa un sistema de alarma de que algo anda mal en él, y que se manifiesta por dolor, ruidos o alteraciones de movimientos.
Esta es la segunda parte de la descripción y en la que generalmente se pone el énfasis.
Pero tanta, y quizás mayor importancia, tiene la primera parte de la definición de oclusión (figura 1), que es el conjunto de estructuras y funciones psiconeuromusculares que se integra con el conjunto del sistema biomecánico bivincular.
La labor principal de la oclusión la realizan los músculos que funcionan en grupos actuantes, coordinados en esta forma:
Elevadores: temporal, pterigoideo interno y masetero profundo.
Depresores: digástrico y en general los suprahioides, aunque la mandíbula se abre por su peso al inhibirse el grupo elevador.
Retrusores: diagástrico y temporal posterior.
Protusores y lateralizadores: pterigoideo externo y masetero superficial.
El trigémino (V par) es, según la ley de Hilton, el que coordina los músculos masticatorios.5
La vía sensitiva a activa el reflejo miotático (tónico) por medio del peso mandibular que estira el saco ánulo-espiral hasta que la excitación de las terminaciones arborescentes de Golgi la inhibe y cae por su peso y así se mantiene la mandíbula en posición postural que es la posición en que debería mantenerse 23 horas y media (si no existiera el bruxismo).
Pero los músculos pueden ser actuados por la vía gamma g a partir de la excitación emocional que se genera en las formaciones subtalámicas y la circunvolu ción límbica, que a través de la formación reticular (verdadera pila o batería de potencial de acción) que hace descender mediante su conexión con el centro póntico periférico del V par al umbral motor de los músculos masticatorios.
Por ello, volveremos sobre el problema cuando hablemos de bruxismo, es que clínicamente es muy difícil discriminar hasta dónde la actividad perceptiva contactante dentaria o la emocional, son las responsables de la actividad muscular.
Pero queda claro que la actividad muscular (relaciones no contactantes) y las contactantes dentarias, son los 2 elementos fundamentales de la oclusión, y que los componentes son psico-neuromusculobio mecánico-bivincular (figura 2).
Por ello, por ejemplo, la ortodoncia es inconcebible si no es desde un punto de vista cinemático, aunque la mayor parte de las técnicas se basan en una mecánica estática inexistente en los seres vivientes.
2. MALOCLUSION EN DESARROLLO
De acuerdo con la fórmula de Okeson, cuando la oclusión pierde su estabilidad (o nunca la ha tenido), ya sea en el sector anterior, medio o posterior, la maloclusión tiende a empeorar progresiva y constante mente si es que no recibe un tratamiento apropiado especialmente ortodóntico.
Nuestra experiencia clínica nos ha enseñado que lo que no se corrige tempranamente, especialmente las maloclusiones verticales, tiende a empeorar a lo largo de la vida.
Una de ellas, la mordida abierta esqueletal (el 60 % de las mordidas abiertas persistentes) es especialmente severa, pues aun perdiendo los dientes, la extrusión de la tuberosidad hace imposible usar prótesis completa de no mediar una intervención quirúrgica previa.
3. BRUXISMO EN PARAFUNCION
Compartimos el criterio de Okeson, que cuando se suma el bruxismo (tanto por apretamiento como por fricción) sobre una maloclusión dentaria o dentoesquele tal, puede acentuar la desorganización de ella, como la aparición de síntomas de dolor (artralgia y/o mialgia) y/o alteración de movimiento mandibular.
Para entender la tendencia a bruxar en posiciones mandibulares parafuncionales, el esquema de la figura 3 contribuye a clarificar estas ideas.
La posición postural mandibular mantenida libre de contactos dentarios por la acción del reflejo miotático y antimiotá tico se mantiene con un gasto mínimo de energía.
Cuando se produce un primer contacto dentario por la acción tónica de los elevadores , si es simultánea con otra con tralateral y simétrica, la máxima intercuspidación coincide con la posición muscular y se dice entonces que la mandíbula está en oclusión céntrica.
Si este contacto bilateral no existe, se instala un reflejo de búsqueda, hasta que por un proceso de redundancia explicado por Changeux6 se llega a una posición habitual de máxima intercuspidación que puede estabilizarse si es un niño o suma mente joven y libre de impulsos irritativos que llegan al núcleo del V par por vía gamma g.
En caso contrario, se adopta una tendencia a bruxar en movimiento lateral o anterolateral, tanto mayor si se tiene en cuenta que durante el sueño con la posición lateral de la cabeza, la posibilidad de este movimiento es mayor.
Este proceso, sugerido por Krogh-Paulsen WG,7 nos hace comprender la importancia de la estabilidad de la centricidad mandibular en las relaciones cuspidales.
Durante la deglución existe un movimiento hacia la relación céntrica como muestra la figura 3.
Este mecanismo debe asegurar el tránsito entre las 4 posiciones básicas (que son 3 cuando CM= MI) libre de interferencias cuspídeas.
Esta breve incursión en la neurofisiología del sistema estomatognático nos lleva a entender los porqué de la altísima incidencia del bruxismo en parafunción y no en las posiciones sugeridas por los articuladores.
La consecuencia práctica es que debe usarse sistemáticamente la batería de 9 tests de Krogh-Paulsen y el cuidadoso examen intrabucal de las facetas de desgaste para averiguar "qué hace el paciente con su mandíbula", pues cuando bruxa, el problema no es solamente el movimiento pervertido sino la fuerza que puede llegar a ser enorme en dependencia de la masa y potencia muscular y del grado de estrés del paciente. Y ésa es la acción distorsionada de la función o parafuncional.8
4. FACTORES DE RIESGO
Este concepto se deriva de una concepción ajustada a la realidad de la validez de los términos en ciencias médicas. Pues cuando seguimos las ideas básicas de Okeson de que en oclusión hay que hablar en términos de maloclusión en desarrollo (si no estabilizado) más la acción del bruxismo en parafunción, los resultados dependen de la resistencia orgánica y la capacidad adaptativa.
Pero es menester ser más específicos, pues deben ser concebidos con respecto a su condicionamiento con los factores de riesgo, es decir, los grupos de factores que inciden en potencias, o disminuir estadísti camente la probabilidad de respuestas específicas en cada caso individual.
Por ello, señalamos la probabilidad del riesgo aumentado por el estrés , la estructu ra ósea y cuspídea y la tipología y hábitos de la acción de los músculos, que como ya lo hemos señalado desempeñan una función primordial.
5. ESTRES EMOCIONAL
La cantidad de fuerza que se ejerce sobre la oclusión dentaria depende de la masa muscular y la frecuencia e intensidad que es ejercida.
Estos 2 últimos factores son una función de la tensión emocional o estrés.
Debido a ello, la evaluación y el tratamiento del factor estrés mediante la capacitación clínica y la atención de la terapia cognitiva y el counseling, que hemos desarrollado en un trabajo anterior,9 tienen que ser un campo en el que el profesional, experto en tratamientos de la patología y la clínica mediante medios macánicos, ortodoncia o prótesis, debe tener por lo menos conocimientos básicos para conducir un tratamiento multifactorial.
La experiencia clínica nos ayudó a comprender que remitir al paciente a un psicólogo y nada más, no rinde buenos resultados.
La experiencia de la escuela inglesa de los Balint10 desmostró que un profesional que pone sus manos en la boca del paciente, despierta menos resistencia que un paciente simplemente referido a un psicólogo, sin el peso en favor de una buena relación interpersonal.11
Para los ortodontistas les recordamos la observación de Slavicek , de que entre el 50 y el 80 % de los niños bruxan y hay que estar preparado para las actitudes, limitaciones y peculiaridades que tienen ellos en relación con la percepción de su bruxismo.
6. ESTRUCTURA OSEA Y CUSPIDEA
Previamente es importante aclarar qué queremos significar con el término estructura ósea: ésta constituye el conjunto de huesos del macizo craneofacial (dicho con el significado resultante de la teoría lógica-matemática, de teoría de conjuntos).
La trascendencia de este concepto resulta que para comprender dónde deben estar ubicados los dientes, la estructura ósea adulta es la referencia para saber en qué zona de la oclusión deben ubicarse los dientes.
Para aquéllos que tengan entrenamiento conceptual de crecimiento, desarrollo y maduración esqueletal resultará clara esta aserción. De todos modos conviene recordar que existen inmunerables combinaciones posibles de base craneal, cara media, maxilar y mandibular,12 y de ello depende el tipo y grado de maloclusión consignado en el punto 2.
El otro concepto resultante de esta formulación de estructura ósea es el de las 3 regiones de la oclusión, fundamental mente en ortodoncia.
La ubicación de los 4 incisivos superiores se refiere a la región de la premaxila (que no corresponde exactamente a esta estructura fetal). Su posición y tamaño son consecuencias del crecimiento de la denominada por Enlow y Bang,13 cápsula nasal externa, cuya razón de crecer es la lámina cribosa del etmoides a la que son perpendiculares los filetes del nervio olfatorio, que son paralelos a los ejes de los incisivos en todas las especies zoológicas.
Los dientes de la región lateral (caninos, premolares y primer molar) responden en su ubicación espacial a las estructuras superiores al piso de órbitas y a las alas mayores del esfenoides (base craneal) y a las estructuras medias a la remodelación de las fosas nasales y los senos paranasales, para corresponder el estamento inferior al piso de los senos laterales; toda esta región sufre en la segunda década de la vida una extensa remodelación14 y los sistemas haversianos lo hacen en función de las líneas de Beninghof.
Sacar los dientes de esta región por ensanche o distalamiento significa un alto riesgo desestabilización del conjunto de la oclusión.
Los segundos y los terceros molares responden al espacio que les puede proporcionar el crecimiento remodelador de la tuberosidad, contra el límite que le oponen la apófisis pterigoides, estructuras de la base craneal y del istmo de las fauces (Enlow).
En cuanto a la mandíbula, ésta admite diversas morfologías tipológicas desde un tipo convergente de ángulo goníaco de valores menores que 123o y estructuras robustas de la porción horizontal y vertical.
Hasta las de tipo heptoide de ángulo goníaco muy abierto y de estructuras muy gráciles, y que generalmente están asocia das con una rotación hiperdivergentes con espacio vertical muy disminuido y riesgos muy importantes de disfunción por interferencias entre las posiciones básicas (figura 4), la estructura cuspídea es también un factor de riesgo importante, pues las variaciones en la anatomía cuspídea son mucho más frecuentes de lo que general mente se cree.
Hay premolares y molares con cúspides y superficies cortantes de ángulo muy agudo, que hacen muy alto el riesgo de interferencia en el movimiento lateral.
Desde el punto de vista práctico, conviene observar muy cuidadosamente la anatomía cuspídea en la zona posterior antes de planear movimientos ortodónticos, y esto debe hacerse en muy buenos modelos de estudio.
En los casos de mordidas abiertas con falta de espacio horizontal y vertical, es aconsejable extraer los primeros molares por ser los que tienen las cúspides más altas que van disminuyendo de altura en segundos y terceros.
En esos casos, cerrar espacios hacía adelante significa poner cúspides más bajas en una región riesgosa de la oclusión.
Como aproximadamente al principio cautelar de la estrategia ortodóntica, siempre es preferiblemente llevar los dientes multicuspídeos hacia adelante y los unicuspídeos hacia atrás, cuando hay que cerrar el espacio de una extracción terapéutica en ortodoncia.
7. TIPOLOGIA Y HABITOS MUSCULARES
Generalmente cuando se habla de oclusión se tiende a visualizarla como lo que se acostumbra a llamar oclusión ideal.
Pero lo más frecuente es hallar lo que se denomina variabilidad en oclusión, tal como lo caracterizó el State of Art on Occlussion, que tuvo lugar en Bethesda (Estados Unidos de Norteamérica) en 1975.15
Las fuentes de esta variabilidad son 3, a saber:
Diversas combinaciones de la estructura ósea.
Maloclusiones no estabilizadas en desarrollo.
Tipología.
Concluida la explicación de las 2 primeras, nos referimos en adelante a la tercera.
Entendemos por tipología a determina das categorías de morfologías, óseas y musculares, estructuradas para un tipo de trabajo mecánico para la masticación.
En los últimos años se ha difundido la clasificación tipológica en dolicocéfalos y braquicéfalos, que tiene una connotación estética basada en la determinación del tipo racial, cosa no importante en ortodoncia ni en oclusión.
Gregory, figura fundamental de la antropología, cuyos conceptos fueron trasladados por Helman M. (injustamente olvidado) al campo de la ortodoncia, señalaba que la configuración cuspídea guía la relación con el trabajo muscular y la estructura ósea.16
Por ello describe 3 tipos de modelos: musculares, óseos y dentarios, que llamó pterigoideo, temporal y maseterino, y que Le Pera17 homólogo a 3 tipos de trabajo mecánico.
El tipo pterigoideo que tiene la configuración del aparato masticatorio de los roedores, trabaja en el corte y trituración como una lima de media caña y el movimiento es una combinación de anterolateral y vertical. La figura 4 muestra cómo es el esquema de los pterigoideos.
La relación incisiva es "en techo de rancho" (Dachbiss ) (A); es decir, que el overjet es mayor que los 2 mm habituales y puede ser de 4 mm, y los incisivos ligeramente protuidos para poder permitir la acción de tipo lima de media caña.
La curva de oclusión tiene curva de compensación de Spee, tanto más marcada cuanto mayor sea el ángulo interbasal (medidas cefalométricamente con ángulo B de 35 a 40 ·) (B).
La curva de Wilson (C); es decir, curva de compensación en vista frontal, también tanto más marcada cuanto más divergentes son las basales.
Los ejes de premolares y molares siguen una inclinación divergente de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera.
Esto hace que las cúspides palatinas molares superiores estén ligeramente alargadas, lo que aumenta el riesgo de que en el movimiento lateral, dichas cúspides choquen del lado contralateral (de no trabajo).
Por lo tanto, esta tipología es la que tiene el mayor riesgo de hacer una oclusión traumatogénica para la articulación temporomandibular.
En ellos, al efectuar un tratamiento ortodóntico, conviene aplicar un torque coronorradicular que haga menos extrusi vas esas cúspides en los segundos molares.
En el plano horizontal (D) el arco conviene que tenga una forma ligeramente ojival, en la zona anterior, para facilitar el deslizamiento anterolateral.
Cuando el ortodontista se empeña en darle una forma dictada por normas tan artificiosas como "el juego de números" de algunas técnicas cefalométricas o el llamado arco ideal sobre la base de ideas de arquitectura romana,18 el resultado en el mediano plazo es la recidiva.
El tipo de morfología temporal (figura 5) se caracteriza en la zona anterior de la oclusión por la posición recta de los incisivos centrales superiores que llegan en algunos casos, a estar inclinados hacia atrás y esto también responde a causas genéticas de la cápsula nasal externa.
Es muy frecuente que los incisivos no tengan cingulum, por lo tanto estos casos tienden a perder la estabilidad anterior y a profundizarse la mordida, especialmente en el sector anterior (A).
El sector lateral (B) no tiene general mente curva de compensación, sino más bien el plano oclusal quebrado, dada la falta de espacio en el sector posterior que hace que los segundos y terceros molares (cuando están impactados) estén volcados o rotados. Esto provoca que, al tener éstos generalmente una céntrica larga, posean un factor oclusal irritativo anterior, que deberá tratarse volcando los incisivos hacia adelante y eliminando el contacto posterior por desgaste.
En vista frontal (C), la característica fundamental es que los ejes coronorradiculares (a diferencia de los pterigoideos) están inclinados de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro.
Esto hace que la masticación se haga preponderantemente con movimientos verticales; cortan el alimento como si fuera un hacha. Además, como los temporales tienen gran fuerza en los músculos masticatorios, cualquier cruzamiento en la zona lateral (muy frecuentes por la falta de espacio) tienden a convertirse en relaciones de no oclusión muy difíciles de revertir.
Este riesgo es mayor cuanto los de esta tipología tienen en general una masticación de tipo carnicera con cúspides de altura cuspídea mayor que lo normal.
Visto en el plano horizontal (D) la morfología tiende a tener el aspecto de una U con un apalamiento en la zona anterior y los caninos en una posición vestibularizada.
La tipología maseterina no merece una descripción en particular, pues corresponde a lo que generalmente se describe como oclusión normal (figura 6).
Pero sí pueden hacerse 2 observaciones. La primera es que las cúspides son de altura menor que el promedio y, por lo tanto, su mecanismo de corte es el de una línea plana y por ello con más frecuencia se produce con el tiempo, atrición generalizada. La segunda, es que en nuestra experiencia esta tercera forma de tipología es de lejos la menos frecuente, por lo menos en nuestro medio.
Cabe agregar un par de consideraciones que refuerzan el concepto de variabilidad.
En primer lugar, cada una de las 3 descripciones se debe considerar como tendencias que pueden ser más o menos marcadas en cada uno de los 3 sectores de la oclusión.
En segundo lugar, que pueden darse formas combinadas, pues no es raro encontrar un overjet marcado en la zona anterior correspondiente a un pterigoideo, pero que en la zona lateral tiene una morfología axial correspondiente a un temporal.
Esto es importante, pues no existe un determinismo rígido que no admita la influencia de otros factores como la falta de espacio con discontinuidades en el ritmo de erupción, que crean asimetrías o la acción de hábitos neuromusculares distorsionantes.
Todo ello aumenta el grado de variabilidad en oclusión, tal como lo señalara el State of Art, presidido por Christiensen, lo que lleva a rechazar el paradigma de un tipo de oclusión normal única.
Debemos mencionar algunas consideraciones sobre los hábitos neuromusculares.
La distorsión de la oclusión más frecuente y más seria para la estabilidad a largo plazo es el bruxismo en parafunción.
Se genera por la sumatoria de una irritación somatoperceptiva del comienzo de una maloclusión y la acción de descarga psicosomática del estrés emocional. Esto produce una acción de perpetuación de un estereotipo de movimiento, que por un fenómeno de facilitación y mecanismo de realimentación se transforma en un hábito neuromuscular.
Estos hábitos son generalmente laterales, posiblemente porque se establecen durante el sueño, y en la noche la mandíbula cae lateralmente, y al buscar la posición de primer contacto muscular, lo hace con un movimiento lateral, que luego se perpetua.
Tampoco hay que descartar los movimientos protrusivos o anterolaterales.
La importancia de los hábitos, casi siempre asociados con bruxismo en parafunción, es que hay que atender a reforzar los mecanismos de estabilización, tanto en el tratamiento ortodóntico como protético, y hacerlo en forma temprana.
8. OCLUSION OPTIMA INDIVIDUAL
En el final de estas consideraciones sobre la oclusión como conjunto de factores morfogenéticos, causales y operativos, queremos resaltar 3 aspectos.
1. Variabilidad: Un esquema único para lograr todas las formas de trastornos de oclusión es, prácticamente, impensable. Por lo tanto, cada paciente debe ser diagnosticado en todos sus aspec tos y seleccionados los rasgos relevantes.
Tener además en cuenta que esto es previo a todo tratamiento ortodóntico o protético, aunque la demanda sea solamente estética.
La inobservancia de este principio lo paga caro el paciente en su salud oclusal y el profesional en su prestigio.
2. Solución óptima: Dada la multifactoriedad de la oclusión y de las dificultades en el control de algunos de ellos como, por ejemplo, las discrepancias de estructuras esqueletales, en todos los casos conviene que una vez que esté en posesión de todos lo datos pertinentes se pase al análisis costo-riesgo-beneficio.
Tal como lo puntualiza Proffit, hay que evaluar cuánto hay que invertir en dinero y horas de trabajo altamente calificado; cuáles son los riesgos que se tienen de incurrir en efectos iatrogénicos no deseables.19
Todo esto hay que confrontarlo con los beneficios que podrían obtenerse de hallarse refinamientos de terminación en búsqueda de excelencias, que muchas veces no tienen relevancia práctica.
Por ello casi siempre hay que optar por soluciones óptimas (es decir, la mejor posible) y que frecuentemente es una transacción entre las dificultades y las posibilidades, que cumpla con la mayor parte de objetivos posibles.
3. Individualidad: Cada paciente debe ser considerado en todas sus circunstancias, factores limitantes y posibilidades, por lo que hay que adoptar los cursos de acción de distintas técnicas operativas al paciente individual.
No es válida la inversa (que es lo más frecuente) de tratar de hacer entrar un caso de oclusión en alguna de las técnicas para las que el profesional se ha capacitado.
Para decirlo de una manera sencilla, para cada paciente hay que confeccionar un traje a su medida

LEAN ESTE ARTICULO ENTRA EN EL EXAMEN DE BIOMECANICA

jueves, 7 de mayo de 2009

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO INSTRUMENTAL ROTATORIO : UN ESTUDIO COMPARATIVO

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES UTILIZANDO INSTRUMENTAL ROTATORIO : UN ESTUDIO COMPARATIVO INTRODUCCIÓN:La utilización de limas rotatorias de NiTi ( Nickel-Titanio) en endodoncia se ha popularizado y ha obtenido mucha aceptación entre los odontólogos generales. Sin embargo, aun existe un gran numero de odontólogos quienes aun continuan utilizando las limas tipo K tradicionales de acero inoxidable para la preparación biomecánica de los conductos radiculares. Aunque existe cierta tendencia para incorporar nuevas técnicas que involucran el uso de instrumental rotatorio, muchos estomatólogos aun confían en la técnica manual de "Step-Back" para la preparación de los conductos. El propósito de este estudio es demostrar y comparar la facilidad de uso de la instrumentación rotatoria utilizando dos diferentes sistemas de limas tipo NiTi ( Profile® y Quantec®) versus la técnica tradicional de Step-Back utilizando limas tipo K.También se evaluaran las diferentes circunstancias bajo las cuales las limas rotatorias de NiTi sufren distorsiones o fractura y se comparara la técnica de instrumentación telescópica o Crown-Down con la técnica manual de Step-Back con referencia al grado de extrusión de partículas de dentina a través del foramen apical.Materiales y Métodos:· 75 piezas dentarias extraídas· Limpieza de todas las superficies con ultrasonido· Los dientes extraídos se colocaron en una solución de 2.5% de Hipoclorito de Sodio por una semana y luego fueron transferidos a un contenedor con glicerina y agua destilada.1. Calcificación por grupos de las piezas dentarias y preparación de accesos o aperturas con fresas redondas # 2-#4, y ENDO-Z. Se estableció acceso en linea recta ( Straight Line Access).2. Irrigación con Hipoclorito de Sodio 5.25%3. Identificación de los orificios de los conductos.4. Exploración de los canales con limas tipo K # 08, 10-20 ( conicidad standard 0.02)5. Determinación del largo de trabajo o conductometria.6. Las piezas extraídas se dividieron al azar en tres grupos ( 25 piezas dentarias cada uno): A, B y C7. Grupo A: Preparación biomecánica utilizando la técnica manual de Step-Back utilizando limas tipo K. Se utilizo RC-Prep como lubricante e irrigación con NaOCl 5.25%8. Grupo B: Preparación biomecánica utilizando la técnica de Crown-Down con limas Quantec LX®.9. Grupo C: Preparación Biomecánica utilizando la técnica Crown-Down con limas Profile® (conicidad 0.4 y 0.6)10. La técnica Crown-Down se efectuó con limas rotando a una velocidad constante de 350 rpm.11. Cada una de las limas fuéexaminada antes y después de su uso bajo el microscopio de luz ( Moller Wedell 4+8). 12. Luego de haberse utilizado en secuencia, cada lima de NiTi fué marcada en el vástago para poder determinar posteriormente el numero de usos.13. Todas las limas distorsionadas o fracturadas fueron examinadas cuidadosamente bajo el microscopio14. Las piezas dentarias en las cuales se hubiera separado ( fracturado) algún instrumento fueron cuidadosamente seccionadas exponiendo la porción interna del conducto, de tal manera que se localizara el punto exacto donde se hubiese ocurrido la separación.15. Comparación cuantitativa de la cantidad de partículas de dentina extruidas a través del foramen apical entre la técnica de Crown-Down con limas rotatorias y la técnica manual de Step-Back16. Todos los conductos en los tres diferentes grupos fueron secados con puntas de papel17. La poción coronal de las piezas dentarias fué removida para permitir mayor acceso del material de impresión ( vinilpolisiloxano).18. Se verifico el grado de limpieza intracanal utilizando el microscopio Moller Wedell 4+819. Todos los conductos fueron inyectados con el material de impresión para lograr obtener una impresión fiel de la preparación interna de los conductos y comparar los diferentes grados de conicidad de las diferentes técnica empleadas.20. Luego de que el material de impresión fraguara, el modelo positivo fué retirado de cada una de las piezas dentarias y se llevo a cabo la comparación.




RESULTADOS:La presente investigación pudo demostrar que la utilización correcta de la instrumentación rotatoria con limas de NiTi puede definitivamente conseguir un grado de predictibilidad satisfactorio; la técnica es mas rápida comparada con la técnica de instrumentación tradicional, por lo tanto reduce el nivel de estrés del clínico. El uso de instrumental rotatorio empleando la técnica telescópica ( Crown-Down) definitivamente es menos complicada que la técnica manual de Step-Back y requiere de menos esfuerzo por parte del operador. Sin embargo, existen ciertos principios generales que deben seguirse para poder reducir las posibilidades de fracturas en los instrumentos rotatorios: 1. Acceso que permita la inserción de las limas rotatorias en linea recta. 2. Aplicación de ligera presión durante la instrumentación, y 3. Inspección diminuta de cada lima antes y después de utilizarse dentro del conducto radicular.Fue posible determinar que algunas limas sufrían fracturas o separaciones, cuando una parte de las mismas quedaba atrapada dentro del conducto y la parte restante continuaba rotando. Otras limas sufrieron separación cuando se utilizaban en conductos con una curvatura igual o mayor de 45 grados. Por medio de la inspección microscópica de las limas que presentaron separaciones, se concluyo que la mayoría de las mismas presentaban un desenroscamiento de las flautas por arriba del punto de fractura, lo cual es consistente con el fenómeno de fatiga por flexión del instrumento. Es importante hacer mención que la lima que demostró estar mas predispuesta a fracturarse fué la lima Profile® 20-.06 cuando esta era utilizada mas de tres veces. Las limas mas pequeñas en diámetro demostraron mayor riesgo de fractura cerca de la parte activa , una posible explicación de este fenómeno es el hecho que esa región de la lima es la que sufre mas fricción, puesto que estas limas son utilizadas para el ensanchamiento de la región apical. Otra explicación es que las limas mas pequeñas tienen menos resistencia a la fractura que las limas de mayor diámetro. En cuanto a la extrusion de partículas de dentina a través de el foramen apical, se demostró que la técnica de Crown-Down produjo cuantitativamente menor extrusion que la técnica Step-Back.


Conclusiones:La instrumentación rotatoria con limas de Nickel Titanio puede ser una técnica simple, rápida y predecible para la preparación biomecánica de los conductos radiculares, no obstante, se pueden obtener resultados satisfactorios con la técnica manual Step-Back, la cual requiere mayor esfuerzo y tiempo por parte del operador. Para el odontólogo general que desee incorporar el uso de instrumental rotatorio es indispensable el familiarizarse con los diferentes tipos de sistemas rotatorios, ademas de desarrollar la destreza de presión digital moderada si se desea obtener buenos resultados. Es de vital importancia limitar el tiempo de uso de cada instrumento y descartar las limas que hayan sido utilizadas 3 veces. La examinación diminuta de cada instrumento antes y después de haber sido utilizado es critica para minimizar su posible separación adentro del conducto.

BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTARIO Y MATERIALES ORTODÓNCICOS.

BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO DENTARIO Y MATERIALES ORTODÓNCICOS.
Propiedades elásticas de los materiales. Rigidez y elasticidad. Carga y deformación. Deformación de los cuerpos ante las fuerzas, su aplicación a los elementos ortodóncicos. Concepto de anclaje en ortodoncia. Tipos de anclaje.
Los alambres en Ortodoncia. Composición. Tipos. Características técnicas. Propiedades mecánicas. Utilización. Otros Materiales, Propiedades, Características. Uso.
Materiales para cementado en Ortodoncia. Materiales para impresión y vaciado de modelos. Materiales para la confección de aparatos de Ortodoncia.
Biomecánica aplicada a la Ortodoncia. Concepto de fuerza. Partes de una fuerza. Suma, resta y multiplicación de vectores. Sistemas de fuerzas. Reacción de los cuerpos ante las fuerzas. Momento de una fuerza. Tipos de fuerzas.
Reacción de los tejidos ante las fuerzas. Histología normal del diente, del espacio alveolo-dentario y del hueso alveolar. Transformaciones en el lado de la presión. Transformaciones en el lado de la tracción. Reacción de los tejidos en los distintos movimientos dentarios: versión, gresión, intrusión, extrusión, torsión.
BIBLIOGRAFIA
CANUT BRUSOLA, J.A.- Ortodoncia Clínica. Ed.Salvat. Barcelona. 1988.ENLOW D.H.- Crecimiento maxilofacial. 3ª ed. Ed. Interamericana. Buenos Aires. 1992.GRABER, T.M.- Ortodoncia: Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. Mexico D.F. 1974.GRABER, T.M.; SWAIN, B.F.; VANARSDALL, R.L.-Ortodoncia. Principios y técnicas. 2ª ed. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires.. 1998.MAYORAL J.; MAYORAL G.- Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica. Editorial Labor S.A. Barcelona. 1990.MOYERS, R. E.- Manual de Ortodoncia. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. 1992.PROFFIT W.R. Ortodoncia teoría y práctica. 2ª ed. Mosby/Doyma Libros. Barcelona. 1994.

martes, 5 de mayo de 2009

BIOMECANICA EN ODONTOLOGIA

BIOMECANICA EN ODONTOLOGIA
COMPLEJO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR
Dr LUIS LAZO


1.-INTRODUCCION:

El siguiente trabajo nos servirá para conocer la anatomía del Complejo Articular Témporomandibular es importante para poder diagnosticar y tratar patologías que se presentan a nivel craneomandibular
El complejo articular temporomandibular ha sido motivo de investigación científica durante muchos años y es, sin duda, una de las estructuras faciales más complejas
Finalmente, para concluir se esbozarán los aspectos mas resaltantes sobre el tema.

2. GENERALIDADES
El complejo articular temporomandibular (CATM) forma parte del Sistema Masticatorio, que es la unidad estructural y funcional que se encarga principalmente de la masticación, el habla y la deglución, aunque también desempeña un papel significativo en la respiración y en la percepción gustativa. Este sistema está constituido además por la articulación alveolodentaria, los ligamentos, los músculos masticatorios y un importante mecanismo de control neurológico. Ambas articulaciones sinovial y dentaria, deben trabajar con precisión y armonía, la primera tiene como principal función guiar los movimientos mandibulares y la segunda, al poseer propioceptores (a nivel periodontal), protege todo el sistema de posibles traumas de oclusión.


El hueso temporal se relaciona con los huesos del cráneo (mediante sinartrosis) por un lado y con el cóndilo de la mandíbula por el otro, conformando con este ultimo una articulación del tipo de las diartrosis. Por ello, se considera mas apropiado denominar esta conexión del cráneo y mandíbula, como “Complejo articular temporomandibular” (CATM)”


El complejo articular temporomandibular (CATM) comprende un conjunto de estructuras anatómicas que, asociadas a grupos musculares, permiten la realización de los movimientos mandibulares. Desde el punto de vista funcional, el CATM se clasifica como una diartrosis bicondilia, ya que articula dos huesos cuyas superficies convexas se encuentran limitando una cavidad, que contiene un disco articular (como medio de adaptación) y que esta ubicad por el fluido sinovial.

El CATM es una de las articulaciones más importantes del organismo, siendo la única articulación del cuerpo humano que se caracteriza por trabajar sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica, pudiendo hacerlo de modo independiente si es necesario. Estas características reflejan la complejidad de sus movimientos o cinemática mandibular.












El CATM se encuentra íntimamente relacionado con la oclusión dentaria con la oclusión dentaria y el sistema neuromuscular. Por su compleja dinámica articular, cualquier trastorno funcional o patológico que asiente en alguno de sus componentes, afectara el normal funcionamiento de todo el sistema.

La fisiología y la biomecánica articular, aspectos que proporcionan las bases biológicas para el logro de un buen diagnostico, una adecuada terapéutica y una acertada prevención de las disfunciones articulares. Desde el punto de vista evolutivo, solo los mamíferos poseen una articulación cráneomandibular (ACM), ya que se trata de una estructura que apareció tardíamente entre los vertebrados. La ATM o complejo articular temporomandibular (CATM) reemplazo a la articulación primitiva de los animales inferiores la cual quedo incorporada formando parte del oído medio.

El CATM desde el punto de vista funcional, permite la realización de los siguientes movimientos mandibulares en condiciones de normalidad:
Ascenso y descenso mandibular (apertura y cierre. Apertura bucal máxima: 45-50 mm, mínima: 40 mm).
Propulsión y protrusión (desplazamiento hacia delante hasta 1.5 cm.).
Retropulsión y retrusión (desplazamiento hacia atrás de los cóndilos que se posicionan en la parte mas posterior de la posición articular de la cavidad glenoidea o fosa mandibular).
Lateralidad centrifuga y centrípeta (diducción, movimiento lateral combinado característico de los animales herbívoros)






















La dinámica de la ATM es una de las más complejas del ser humano, ya que permite el movimiento de rotación o bisagra del cóndilo en el plano sagital, por lo que se le considera una articulación ginglimoide. Al mismo tiempo, al realizar movimientos de traslación o de desplazamiento, pertenece a una articulación de tipo astrodial, por lo que funcionalmente, es una articulación ginglimoartrodial.



2. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL CATM ADULTO
A continuación se describen detalladamente las características estructurales de los distintos componentes que integran el CATM humano adulto: superficies articulares, disco articular, capsula y ligamentos, membranas sinoviales y liquido sinovial.

2.1. SUPERFICIES ARTICULARES
Están constituidas por una superficie inferior, el cóndilo, mandíbula, y otra superior, el cóndilo del temporal (o raíz trasversal del cigoma) y la cavidad glenoidea, pertenecientes ambas al hueso temporal. La cavidad glenoidea esta dividida en dos partes por la cisura de Glaser, y solo la región interior es la articular, actualmente denominada fosa mandibular (FM).
Las áreas o superficies articulares destinadas a soportar o resistir las fuerzas mecánicas que se originan durante los movimientos mandibulares, se denominan funcionales. Estas superficies funcionales están recubiertas por un tejido conectivo fibroso de mayor espesor, localizado por un lado en la vertiente posterior del cóndilo temporal, donde alcanza un grosor de 0.50 mm y a nivel de la carilla articular del cóndilo mandibular donde presenta un espesor de 2 mm. Su función consiste en amortiguar las presiones y distribuirlas sobre las superficies óseas articulares. Las fibras de colágeno (tipo I) superficiales se distribuyen de forma paralela a las superficies libres, mientras que las fibras profundas lo hacen en sentido perpendicular.

Desde el punto de vista anatómico, el cóndilo mandibular es una eminencia elipsoides, cuyo eje mayor esta orientado en sentido oblicuo hasta atrás y adentro. Esta unido a la rama mandibular por un segmento estrecho, el cuello del condilo, que es mas fino en su parte antero interna donde se inserta el músculo pterigoideo externo o lateral. Los cóndilos de una misma mandíbula, generalmente no son iguales en forma ni en tamaño.

Desde el punto de vista histológico las superficies articulares están revestidas, como se ha indicado antes, por una zona de tejido conectivo fibroso, por debajo del cual existe una zona proliferativa muy delgada. Esta capa e el CATM adulto es la que suministra los fibroblastos para renovar el tejido fibroso articular. Subyacente a esta zona proliferativa se observan sucesivamente una zona de fibrocartílago y otra zona muy delgada de cartílago calcificado, tras la cual se encuentra el tejido óseo subarticular, tanto a nivel mandibular, como temporal. Durante el desarrollo pre y postnatal, el área proliferativa de células indiferenciadas da también origen a los condorcitos subyacentes, como se describe mas adelante.

2.2. DISCO ARTICULAR

Uno de los elementos de la ATM es el disco articular, que divide a la articulación en dos compartimientos y relaciona el proceso condilar con la fosa mandibular y con la eminencia articular del hueso temporal. Con el propósito de obtener información de la morfometría del disco articular, se analizaron y midieron 10 discos articulares de individuos adultos, de una edad promedio de 60 años, y 10 discos articulares de fetos con más de 28 semanas de gestación.

La forma del disco articular de la ATM de adultos corresponde a las descripciones de la literatura y el disco articular del feto muestra una zona retrodiscal poco desarrollada. El promedio de las medidas del disco articular de la ATM de fetos, en el diámetro ántero-posterior (DAP) fue de 6,77mm y el diámetro transversal (DT) de 9,23mm.
Las variaciones en las dimensiones del disco de la articulación témporomandibular pueden atribuirse al crecimiento de los elementos articulares, a la función masticatoria, a la presencia o ausencia de piezas dentarias, lo que se manifestaría en una modelación del espesor del disco, principalmente en la zona posterior.

2.3. LIGAMENTOS Y CAPSULA

• Los ligamentos, son estructuras que unen los huesos articulares y que están constituidas por densos haces de fibras colágenas que se disponen direccionadas en paralelo para soportar mejor las cargas.
• El CATM tiene ligamentos principales o directos, que intervienen en la función indirecta o accesorios, que por sus inserciones restringen en parte la proyección anterior de la mandíbula, limitando los movimientos condilares
Ligamentos principales

Ligamentos colaterales
ligamentos capsulares
Ligamento temporomandibular
Ligamento temporodiscal


Entre los accesorios hay que mencionar:

a) Ligamento pterigomandibular

a) Ligamento esfenomandibular

a) Ligamento estilomandibular

• El ligamento capsular o capsula, se une por arriba al hueso temporal y por abajo al cóndilo, protegiendo de esta manera la articulación. Entre sus funciones, además de envolver la articulación, retiene el líquido sinovial, y opone resistencia a cualquier fuerza media, lateral o vertical inferior, que tienda a separar o luxar las superficies articulares.


• Desde el punto de vista histológico la capsula posee dos capas, una externa fibrosa y una interna muy delgada o menbrana sinovial.

• Función de la capsula:

ü Evitar los movimientos exagerados del cóndilo.

ü Permitir el desplazamiento del mismo hacia afuera.

• Por su estructura colagena y por la presencia ocasional de fibras elásticas, el ligamento es inextensible pero flexible. Refuerza al ligamento, al ligamento capsular y protege la almohadilla retrodiscal de los traumatismos.


Ligamentos colaterales:

• Fijan el disco a la región lateral y medial del cóndilo mandibular y asi el disco divide la articulación en las cavidades supra e infra discal. Los ligamentos permiten la rotación del cóndilo mandibular transversal.

2.4. MEMBRANAS SINOVIALES

• La superficie interna de la cápsula esta tapizada por la menbrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial que se almacena en los fondos de saco de cavidades supra e infradiscal. Las menbranas sinoviales representan los medios de deslizamiento de la articulación y estan formadas por dos capas:
• Capa sinovial íntima, que limita con los espacios de la articulación.
• Capa subsinovial unida al tejido conectivo fibroso de la cápsula.

La menbrana sinovial contiene una población heterogénea de células, entre ellas se destacan células con actividad fagócitica. Y células con capacidad de secreción del ácido hialurónico.

• En ocasiones forman vellosidades que se pueden proyectar hacia las cavidades de la articulación.

• Se ha identificado dos tipos de células sinoviales A y B
Las cel A poseen un complejo de Golgi muy desarollado y numerosas vesículas lisosomales.
Las cel B poseen un complejo de Golgi mas pequeño, RER muy desarrollado.

• Las cel A menos abundantes, 20% se originan de los monocitos derivados de la médula ósea.

• Las cel B mas abundantes 70% se diferenciarían de las células mesenquimáticas de los blastemas articulares.
La Matríz extracelular (MEC) de la membrana sinovial contiene fibrillas de colágeno inmersas en un material amorfo electrodenso.

2.5. LÍQUIDO SINOVIAL

• En las cavidades articulares existe el líquido sinovial que tiene la función de lubricar y nutrir la articulación.
• El liquido es producido como un ultrafiltrado del plasma sanguíneo a partir de la rica red vascular de la membrana sinovial. Posee una coloración amarillenta clara y contiene abundante ácido hialurónicoy mucinas, que le otorgan la viscosidad característica.



3. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

• El CATM esta bien vascularizado, pues posee un rico plexo vascular precedente de las arterias temporal superficial, timpánica anterior y farìngea ascendente (ramas terminales de la carótida externa) que llegan hasta la cápsula articular.
• Estas arterias se distribuyen en la periferia del disco, siendo la zona central avascular.
• El CATM está inervado por ramificaciones de nervios articulotemporal, masetero y temporal profundo, ramas del nervio trigémino.
• A la octava semana de gestación, se identifican los blastemas:
Condilar: da lugar a la formación del cartílago condilar ,porción inferior del disco y cápsula articular
Glenoideo: se forman la eminencia articular ,región posterior superior del disco y porción superior de la cápsula

• -Del tejido ectomesenquimático situado entre ambos blastemas se originan las cavidades supra e infradiscal

• -El cartílago primario de Meckel actuará como un componente organizador de las actividades de ambos blastemas.

DESARROLLO DE LA CATM.
4.1 desarrollo prenatal
4.1.1 Etapa inicial

Durante la 6a. semana embrionaria se observa diferenciación del mesénquima vecino al cartílago de Meckel; en su extremo postero-interno se forman los mioblastos y miotúbulos de la masa muscular pterigoidea y a partir de ellas los músculos pterigoideos interno y externo (1,2);en la parte externa se aprecia una condensación o primordio articular.

Durante la 7a. semana el primordio se diferencia en 2 blastemas: Temporal y condilar. Hacia el final de esta semana se condensa una lámina mesenquimal entre los blastemas.

A la octava semana de gestación, se identifican los blastemas condilar y glenoideo en el interior de una banda de ectomesénquima condensado que se desarrolla adyacente al cartílago de Meckel y a la mandíbula en formación

Existen evidencias que los huesecillos del oído medio, martillo y yunque, formados a partir del extremo posterior del cartílago de Meckel, funcionarían en el ser humano como una articulación móvil hasta que se desarrolla el cóndilo mandibular en relación con la fosa mandibular del hueso temporal.
Entre la octava y la decimosexta semana aproximadamente, esta articulación primaria seria funcional.

La eminencia articular y la fosa mandibular adoptan su forma definitiva después del nacimiento.

Desarrollo del Cartílago Condilar

• El cóndilo constituido por cartílago secundario

• Es un “sitio de crecimiento” porque es la mandíbula a través de los factores de crecimiento contenidos en los tejidos blandos que la rodean ,la que controla y guía la forma del crecimiento condilar

• El cartílago condilar se encuentra unido a la parte posterior de la rama ascendente del cuerpo de la mandíbula formado por cartílago hialino cubierto de una delgada capa de tejido mesenquimático fibroso

• Histológicamente, en el cóndilo de fetos humanos de dieciséis semanas hemos observado diversas zonas:


• 1.- Zona superficial: está formada por una cubierta mesenquimática, cuya organización celular se asemeja a una membrana epiteloide (carece de lámina basal), sin embargo su estructura es típicamente fibrosa con capilares en su interior.
• 2.- Zona Proliferativa: de mayor tamaño que la anterior, está constituida por células inmaduras que se encuentran incluidas en una densa red de fibras argirófilas y fibrillas colágenas .Estas células expresan la vimentina, marcador específico del citoesqueleto de células mesenquimáticas indiferenciadas.


• 3.- Zonas de condroblastos y condrocitos: están constituidos por células cartilaginosas que se distribuyen al azar y se encuentran inmersas en una matriz extracelular (MEC) rica en proteoglicanos.


• 4.- Zona de erosión: se caracteriza por la presencia de condrocitos hipertróficos, MEC calcificada, células necróticas y condroclastos .En esta región se observan también espículas óseas delgadas en formación ,con un patrón de distribución no paralelo al eje del hueso en crecimiento ,como ocurre en la osificación de los huesos largos .

• La envoltura externa del cóndilo (pericondrio) se encuentra en continuidad con la cubierta superficial mesenquimática y con el periostio en diferenciación.
• Las haces musculares del pterigoideo unidos a la superficie media del cóndilo, están formados por células musculares esqueléticas que muestran estriaciones transversales típicas


Desarrollo del Disco Articular:

• Alrededor de la semana doce: La primera cavidad que se identifica es la infradiscal anatómicamente séle considera como una cavidad virtual en esta etapa. Los mecanismos que acontecen durante esta cavitacion son desconocidos dicho proceso estarían involucrados mecanismos de apoptosis o de muerte celular programada

• Posteriormente, mediante un proceso similar se origina la cavidad supradiscal o compartimiento temporal .La presencia de ambas cavidades definen la forma del disco articular.

• En los fetos, el disco esta formado por una banda delgada de tejido ectomesenquimatico con células a fibroblastos inmersas en una matriz rica en fibras argirófilas y escasas fibras colágenas

• Los extremos anterior y posterior del disco se extienden para construir la cápsula

• En el interior del disco hemos identificado elementos nerviosos similares a mecanoreceptores inmunorreactivos a la proteína de neurofilamentos



• A medida que el desarrollo avanza, el cóndilo, la fosa y el disco articular adquieren su contorno típico
• El tejido capsular que rodea a toda articulación, se extiende por delante hacia los haces musculares del pterigoideo y en la región posterior se une al revestimiento mesenquimático de la superficie del cóndilo

Etapa avanzada
Desde el punto de vista anatómico, los componentes del CATM quedan establecidos aproximadamente en la decimocuarta semana de vida prenatal, aunque desde el punto de vista histofisiológico son aún estructuras inmaduras.

A partir de este momento, los principales procesos que acontecen en el desarrollo del CATM están en relación con la diferenciación de los tejidos articulares, el aumento en las dimensiones de la articulación y la adquisición de su capacidad funcional.
• En el neonato, el disco está constituido por tejido conectivo ricamente vascularizado. Sin embargo, en el desarrollo postnatal los vasos sanguíneos disminuyen considerablemente hasta convenir la región central del disco adulto en una zona vascular, y persisten únicamente en los sitios de inserción.

• Cóndilo (C), disco (D) y cavidad sinovial de un feto de 24 semanas de desarrollo. Se observan las cuatro zonas del cóndilo. Las capas a y b muestran mayor desarrollo que en los fetos más jóvenes. Tinción azul de toluidina. Aumento 4X.














• Con respecto a la maduración neuromuscular bucofacial, indispensable para alcanzar los reflejos de succión y deglución que deben ejecutarse tintes del nacimiento, se ha sugerido que comenzarían a partir de las catorce semanas de vida intrauterina, completándose alrededor de las veinte semanas.
• Tambien la maduración condilar y la diferenciación de los músculos masticadores se producirían durante este período.
• En los últimos meses del desarrollo prenatal, los cambios que ocurren están principalmente relacionados con un aumento del tamaño del cóndilo y de la mandíbula. El incremento en las dimensiones del maxilar inferior está íntimamente relacionado con la diferenciación de los músculos masticadores. Estos músculos, junto a los factores de crecimiento presentes en los tejidos vecinos contribuirían al desarrollo del cóndilo en la vida fetal. Las superficies articulares experimentan variaciones con la edad. Las trabéculas de los componentes óseos incrementan paulatinamente en número, espesor y densidad.
• Fig. 1. A. Componentes articulares en un feto de 16 semanas de gestación. Se identifican morfológicamente las superficies articulares, el disco levemente metacromático y las cavidades sinoviales supra e infradiscal. Azul de Toluidina. Aumento 10X.
• El crecimiento de la articulación temporomandibular se continúa hasta la segunda década de la vida postnatal. La morfología del cóndilo, la eminencia articular y de la fosa mandibular del temporal, adquieren su arquitectura típica con la erupción de los elementos dentarios. La fosa mandibular se profundiza y la eminencia articular se agranda a medida que se desarrollan los huesos laterales del cráneo y aparecen los dientes primarios. Estas características anatómicas se acentúan con la dentición permanente.


• El aspecto histológico del cóndilo mandibular experimenta modificaciones con la edad. Es el tejido cartilaginoso el que, generalmente, proporciona la plasticidad de las superficies articulares.
• Entre los diecisiete y diecinueve años la zona cartilaginosa se mineraliza y en sus capas profundas predominan los osteoclastos.
• Alrededor de los veintiún años, la amplitud de la capa proliferativa se reduce, lo que indica una disminución en la tasa de crecimiento de la cabeza del cóndilo y en consecuencia de la rama mandibular. Con la edad ocurre un cese definitivo de la actividad del cartílago condilar.
• Un hecho significativo sobre el cartílago condilar comparado con otros cartílagos, es que reacciona más rápido y con un umbral más bajo a los factores mecánicos externos. Otro aspecto a destacar, es la diferencia que existe en la organización celular entre el cartílago condilar y el cartílago epifisiario de los huesos largos.

HISTOFISIOLOGIA

El normal funcionamiento del CATM, permite que los movimientos mandibulares se realicen en las tres dimensiones del espacio de forma silenciosa, sin interferencia y sin sensación de molestia. En los movimientos masticatorios participan, además de los elementos dentarios, los músculos específicos y la ATM, regulados por guías óseas, dentarias y sensoriales

Cuando se carece de piezas dentarias en boca, en las dos etapas extremas de la vida de un individuo, (lactantes y seniles) y la alimentación predominante es de consistencia liquida o semisólida, las superficies óseas de la articulación son poco profundas, en especial la losa mandibular.

En cambio, la existencia de dientes y una alimentación mixta, determinan anatómicamente el típico aspecto de una diartrosis bicondilea.

Los cambios más frecuentes encontrados en cada una de las estructuras del CATM son los siguientes:
Superficies articulares óseas. A partir de los cincuenta y cinco años aproximadamente, el cóndilo, que está constituido por tejido óseo, presenta signos de osteoporosis en diverso grado, siendo más común en la mujer (por ausencia de estrógenos) que en el hombre. Esta enfermedad que afecta a los huesos volviéndolos frágiles por la movilización de Ca++.Ç

Variaciones de la estructura del cóndilo con la edad.
NIÑO
ADULTO JOVEN
Cóndilo redondeado
Cóndilo elíptico.
Zona proliferativa extensa, con células inmaduras que permite el crecimiento aposicional del cartílago.
Zona proliferativa reducida con menor número de mitosis. Cese del crecimiento condilar y rama mandibular.
Ausencia de fibrocartílago.
Presencia de fibrocartílago.
Ausencia de la matriz calcificada en la zona de condroblastos y condrocitos.
Matriz calcificada

Diferencia entre el cartílago condiliar y el epifisario
CARTÍLAGO CONDÍLEO
CARTÍLAGO EPIFISIARIO
Cartílago cubierto por conectivo fibroso.
Condroblastos dispuestos al azar.
Matriz extracelular escasa.
Calcificación pericelular.
Crecimiento multidireccional.
Reabsorción del cartílago mineralizado por condroclastos.

Cartílago hiliano sin cubierta fibrosa.
Condroblastos columnares.
Matriz extracelular abundante.
Calcificación en trabéculas.
Crecimiento bidireccional.
Erosión del cartílago mineralizado por invasión de capilares osteógeneos.

La distribución ala azar de los condroblastos es indicativa del potencial del aumento tridimensional a partir de un centro de crecimiento. La distribución de los condroblastos en columnas, típica de cartílago epifisiario, es iniciativa de un crecimiento bidireccional.

Disco articular. Con la edad el disco presenta áreas condroides especialmente en las zonas de mayor presión. Además, puede observarse hialinización, acumulación de agua y degeneración de las fibras colágenas, que constituyen un proceso irreversible, lo que conduce a la pérdida progresiva de extensibilidad. En la región retrodiscal, las pares de los vasos aumentan de grosor.

El número de vellosidades aumenta con la edad y particularmente en estados patológicos (artrosis).
Cápsula articular. En los individuos de edad avanzada, el tejido conectivo de la cápsula y de los ligamentos posee menor cantidad de capilares y nervios, volvió adose fibroso, lo que limita los movimientos articulares.
Músculos masticadores. Los músculos masticadores involucionan a partir de los sesenta y cinco años, perdiendo considerablemente su eficacia funcional.

6. BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CÜN1CVS
Desde una perspectiva biopatológica consideraremos, en primer lugar, las anomalías del desarrollo y, en segundo lugar, las disfunciones articulares y los trastornos de la dinámica articular más frecuentes del CATM adulto.

6.1. Alteraciones en el desarrollo
La agenesia o aplasia condilar uni o bilateral, es una alteración congénita poco frecuente. Está asociada, generalmente, a otros defectos anatómicos presentes en las anomalías del primer arco branquial.

Entre otras malformaciones, se menciona el cóndilo hipoplásico de origen adquirido, caracterizado por su menor desarrollo, pudiendo o no estar asociado a alteraciones de la rama montante. Las causas de esta anomalía pueden ser mecánicas (partos traumáticos), metabólicas o infecciosas.

También se ha descrito entre las alteraciones del desarrollo, la hipertrofia del masetero de origen genético, que suele manifestarse en la pubertad.

6.2. Disfunciones articulares
La disfunción del CATM es la perturbación biomecánica que surge como consecuencia de una respuesta tisular patológica, una vez superada la capacidad de adaptación funcional de las estructuras que integran la articulación. La perturbación biomecánica consiste en la limitación de los movimientos articulares (con o sin ruidos, con o sin dolor).

Las causas que producen la respuesta tisular patológica pueden ser de origen neuromuscular (miopatías), dental y articular (propiamente dicha).

Costea caracterizó una serie de signos y síntomas dolorosos de la articulación asociados con alteraciones otorrinolaringológicas. A partir de ese momento, este cuadro clínico fue conocido como Síndrome doloroso de Costen.

En los desórdenes del CATM, los síntomas de dolor y de sensación de molestia (presión) son los más importantes. El dolor y la presión podrían explicarse por alguna de las siguientes disfunciones:

Cambios en la oclusión: se originan por causas diversas que conducen a un desplazamiento de la relación disco-cóndilo-fosa mandibular.

6.3. Trastornos en la dinámica articular
La hipomovilidacl del CATM es uno de los signos más importantes de las disfunciones. La etiología de la hipomovilidacl puede atribuirse a:
Espasmos musculares o contracturas producidas, por ejemplo, por apertura bucal exagerada y prolongada, como en el caso de extracciones laboriosas, que a menudo conducen a una luxación o subluxación del cóndilo uni o bilateral.

Anquilosis por inmovilidad del CATM provocada por injurias traumáticas o por una infección en la región próxima a la articulación.

Artritis producida por procesos inflamatorios agudos o crónicos.

Artrosis proceso degenerativo que afecta la articulación, también denominado osteoartrosis.

Entre los diversos factores etiológicos asociados con las disfunciones temporomandibulares, en la actualidad, el estrés es uno de los principales agentes desencadenantes de este alteraciones.



7.-Bibliografía


1.- Gómez de Ferrari .ME; Campos Muños Histología y embriología buco dental. 1 ED. Panamericana, 200

2. Geneser.F Histología 6ta ED. Medicina Panamericanas. 100

3.- Lagman: Embriología Médica. 9 Edición

CURSO DE BIOFISICA

CURSO DE BIOFISICA
CAPITULO I .- BIOMECANICA
Principios Biomecánicos en Ortopedia Maxilar /Ortodoncia
Dr. LUIS LAZO MERCADO
Desde sus inicios la ORTODONCIA, ha venido centrando su interés en los arcos de alambre como productores de fuerza para movilizar los dientes. De aquí los conceptos de fuerza para movilizar los dientes. De aquí los conceptos de fuerzas, ligeras, continuas, intermitentes, diferenciales. etc. y aunque regidos y en su totalidad por las leyes de la Fuerza Física en su capitulo de la Mecánica, el interés de su estudio radica en la respuesta biológica de los dientes a la aplicación de las mismas, para producir su movimiento y mantenerlos en equilibrio.En la actualidad, con los grandes avances de la Tecnología, sofisticación, de los tratamientos, y nuevas aleaciones, materiales, etc; y sobre todo el impresionante avance de la informática, exigen al ortodoncista un enorme esfuerzo para mantenerse al día. Ya no puede conformarse con las tradicionales aleaciones de tan comprobable éxito. Aplicando los mismos arcos, los mismos dobleces, enfrentandose a los mismos problemas de sus derivaciones y sujetandose a las mismas limitaciones. Tendrá que refrescar y profundizar continuamente sus conocimientos en las magnitudes, vectores, combinaciones y resultantes de fuerzas, direcciones y momentos que inevitablemente se presentarán al colocar los arcos. Aunque estos sean prefabricados y preprogramados, ya que en todos ellos sigue prevaleciendo el mismo criterio, basado en el conocimiento, análisis y comprensión de las leyes de Newton.Uno de los problemas mas discutido en Mecánica Ortodóntica es el de la relación de la magnitud de la fuerza empleada y el desplazamiento dentario por unidad de tiempo el cual hasta el momento solo puede calcularse matemáticamente ya que no existen datos de experimentación clínica al respecto. Porque siendo fuerzas puramente físicas las que determinan el movimiento Ortodóntico, no se consideran las fuerzas biológicas de los tejidos de soporte del diente que actúan por intermedio de las fibras gingiales, lengua, labios, músculos de la masticación, peribucales, etc. De aquí que cuando se coloca un aparato Ortodóntico, el paciente experimenta dolor, o molestia. Efectos colaterales indeseables y difíciles de controlar de las fuerzas físicas.En ORTOPEDIA MAXILAR, por el contrario, los problemas biomecánicos se originan, desarrollan y se resuelven en el terreno biológico, al crearse por así decirlo, circuitos cerrados de fuerzas dentro del propio organismo. Lo que exige un conocimiento anatomofisiológico del aparato masticario como unidad funcional, en sus aspectos cinemático estático y dinámico. Porque en Biología Oral las fuerzas que rigen el equilibrio Dento-maxilo-Facial se encuentran manifestadas por la presión del tejido, la presión atmosférica y la presión muscular.En los movimientos Ortopedico-Maxilares, aunque los dientes se encuentren mal colocados o no articulados de una manera correcta, se encuentran en equilibrio fisiológico. Las fuerzas empleadas solo deben provocar desplazamientos compatibles con este equilibrio, respetando al mismos tiempo el equilibrio preexistente, a fin de cambiar la posición de los dientes de una manera estable, porque el movimiento intermitente provocado por los aparatos Ortopedico-Maxilares, depende en gran parte de la fuerza empleada y la duración de su acción. Si la oclusión de los dientes dificulta esta acción los aparatos empleados y las fuerzas que originan, solo serán útiles si actúan en el mismo sentido que los músculos, porque la posición de los dientes no puede ser independiente de la relación de los maxilares con el cráneo y la cara.Desde el punto de vista Biomecánico, el complejo arquitectónico Dento-Maxiofaciál es tan complicado que es el mas difícil de descifrar. Pero al analizar la cabeza simplemente como otra parte de esqueleto que se ha reajustado a la postura erecta del cuerpo humano, se demuestra un ejemplo mas de los convincentes procesos de adaptación funcional. Principal fundamento de los movimientos dentarios determinados por los aparatos Ortopedico-Maxilares, cuyo empleo garantiza la salud de los tejidos paradontales debido a que las fuerzas generadas son inferiores a la presión sanguínea de los capilares, actúan sobre un corto trayecto comprimiendo ligeramente los tejidos, pero sin interrumpir la circulación sanguínea.

lunes, 4 de mayo de 2009

CATEDRA DE BIOFISICA

CÁTEDRA DE BIOFÍSICA MEDICA Y APLICADA
Dr LUIS LAZO MERCADO
Docente Universidad Alas Peruanas
La complejidad del mundo real y de los problemas que plantea el desarrollo científico-tecnológico, representan sin duda un desafío a la capacidad universitaria. En efecto, resulta cada vez más evidente la necesidad de que esos problemas sean enfrentados con una perspectiva que integre diversos puntos de vista, diferentes mentalidades, desde un enfoque interdisciplinario. Al respecto, la ciencia y la tecnología de hoy han demostrado reiteradamente que el impacto del conocimiento en la acción (y especialmente en la solución de problemas prácticos), requiere de una fuerte interacción entre las disciplinas implicadas y aún más, en algunos casos hace necesaria la generación de nuevas disciplinas. De esta manera la interdisciplina de hoy se convierte en la disciplina del mañana.
La dificultad está en que el enfoque interdisciplinario no resulta fácil para la universidad de nuestro medio, sobre todo por que para ello es necesario un cambio en la mentalidad de quienes serían soporte de la interdisciplinariedad misma, a lo que se suma la necesidad de una reestructuración institucional; es el momento de enfrentar este reto en forma clara y enérgica, la universidad pública no puede mantenerse al margen de este proceso, ello significaría mantenerse aislada del desarrollo, de lo que será la ciencia y la tecnología del futuro. Es ella (la universidad pública), la llamada a tomar la iniciativa transformándose a sí misma para arrastrar las demás instituciones de nuestra sociedad, encausando su visión de la realidad y de todos los aspectos que atañen y competen su cotidianidad, hacia un enfoque más científico y racional.
Como una particular manifestación de una fructífera relación interdisciplinaria en el ámbito de la producción científica, se puede observar la unión de esfuerzos que existe entre las ciencias de la vida y la Física, si las primeras tienen un campo de aplicación amplio e inexplorado, la segunda posee un soporte y una herramienta que le permite comprender de una manera más clara y profunda el mecanismo de funcionamiento de los fenómenos vitales en los seres vivos. Esta interrelación marca la pauta en el momento histórico del desarrollo de la ciencia que estamos viviendo, si bien el desarrollo del conocimiento en la primera mitad del siglo XX estuvo a manos de la Física, en esta segunda mitad es su interrelación con las ciencias llamadas Biomédicas la que determinará el futuro desarrollo del conocimiento humano. Ya se han dado los primeros pasos en este sentido con el surgimiento de la Biología Molecular, la Inteligencia Artificial, la Bioingeniería, la Biotecnología y particularmente la Biofísica. Es esta última disciplina la que ha llamado nuestro interés y ha atraído nuestro esfuerzo, si bien las demás ramas de las Ciencias Biomédicas han recibido impulsos importantes en nuestro ámbito académico e investigativo, la Biofísica se encuentra aún por desempeñar y desplegar grandes aportes al conocimiento científico y tecnológico de nuestro país.
Para finalizar, quisiéramos aclarar que la Cátedra de Biofísica es el conjunto de actividades que a nivel docente, investigativo y humano, viene adelantando el Grupo de Biofísica de nuestra universidad, con el propósito de desarrollar la Biofísica como ciencia
LA BIOFÍSICA Y LA MEDICINA MODERNA
La Biofísica ha hecho grandes aportes a la Medicina. El conocimiento Biofísico ha sido el pilar fundamental para el entendimiento de los fenómenos fisiológicos que son base del funcionamiento del organismo humano en estado normal y patológico. Dentro de ellos podemos mencionar: la recepción de señales exteriores por parte del organismo, la transmisión del impulso nervioso, los procesos biomecánicos del equilibrio y desplazamiento del organismo humano, la óptica geométrica del ojo, la transmisión del sonido hasta el oído interno y el cerebro, la mecánica de la circulación sanguínea, de la respiración pulmonar, el proceso de alimentación y sostenimiento energético del organismo, el mecanismo de acción de las moléculas biológicamente funcionales sobre las estructuras celulares (las membranas, los organoides bioenergéticos, los sistemas mecano-químicos), los modelos físico-matemáticos de los procesos biológicos, etc.
De otro lado, el establecimiento de las bases biofísicas de los fenómenos arriba mencionados ha sido básico para el desarrollo de dispositivos técnicos, aparatos y medidores para obtener bioinformación, equipos de autometría y telemetría; que permiten un diagnóstico médico más efectivo y confiable.
. EL DESARROLLO DE LA MEDICINA Y LA FÍSICA
No debemos olvidar al analizar la influencia de la Biofísica en el desarrollo actual y sucesivo de la Medicina, la influencia recíproca de la Medicina y la Biología sobre la Física. Al menos una docena de importantes científicos en la historia de la Física, asistieron a una facultad de medicina y en la mayoría de los casos incluso alcanzaron el grado médico. Algunos de ellos estuvieron involucrados con el desarrollo de la electricidad y la óptica durante los siglos XVII y XVIII, ó contribuyeron al desarrollo del análisis físico del calor, la energía, y ondas, durante los siglos XVIII y XIX. Desgraciadamente, pocos de estos aportes se hacen evidentes en el siglo XX, quizá debido al incremento de las especializaciones médicas. Describamos algunos de tales aportes: Nicolás Copernico y Galileo Galilei estudiaron medicina en universidades italianas, siendo atraídos por las matemáticas. Copernico (1473-1543) comenzó su educación en Cracovia (Polonia) en Matemáticas, pero viajó a Italia donde estudió Medicina desde 1501 hasta 1503 en la Universidad de Padua, cambiándose luego a leyes canónicas, después de ganar su doctorado comenzó a desarrollar su nueva visión matemática de un universo heliocéntrico. Galileo (1564-1642) fue un estudiante de medicina en la universidad de Pisa desde 1581 hasta 1585, se salió de ella sin graduarse después de que su interés cambiara por las Matemáticas debido a cursos extracurriculares; su primer descubrimiento científico fue durante su primer año de estudios médicos mientras prestaba sus servicios en la catedral de Pisa; usó el palpitar de su pulso para cronometrar la oscilación de un candil y observó que el tiempo de una oscilación era el mismo sin depender de la amplitud. La primera investigación seria de los fenómenos eléctricos y magnéticos, fue realizada por el inglés William Gilbert (1544-1603), quien además de físico fue médico; Él trató de entender las bases científicas de métodos antigüos (griegos) de curación empleados en su época incluso por él mismo, basándose en fenómenos eléctricos y magnéticos hizo importantes contribuciones al desarrollo de la física de su época. El talento brillante del médico italiano Galvani como experimentador y la realización de un gran número de estudios diferentes, le permitió descubrir otro fenómeno importante para el posterior desarrollo de la Electrofisiología - el impulso nervioso.

BIOMECANICA I: Conceptos generales.

La mecánica es el estudio de las fuerzas y sus efectos. La aplicación de estos principios mecánicos al cuerpo humano y animal en movimiento y en reposo es la biomecánica, un intento de combinar la ingeniería y la fisiología. La biomecánica cubre un espectro amplio, desde el estudio teórico a la aplicación práctica.
Al observar la anatomía macroscópica del sistema muscular podemos ver que los músculos tienen diferentes disposiciones fibrilares. Esta estructura interna del músculo determina la relación de la fuerza que puede producir el músculo y la distancia en la cual puede contraerse.

El efecto de la contracción muscular depende también de las inserciones musculares al esqueleto. El ángulo con el cual el músculo tira de la palanca ósea determina sus componentes de fuerza rotatoria y estabilizadora y la distancia de la inserción muscular al eje del sistema de palancas determina el momento de fuerza que puede ser producido.

Cuando dos o más músculos actúan sobre el mismo hueso, la resultante final depende de la fuerza desarrollada por cada músculo, sus ángulos individuales de tracción y sus localizaciones relativas al eje de la articulación.

La resistencia que se opone a las fuerzas de los músculos, huesos y articulaciones, puede deberse a la fuerza de gravedad, resistencia del agua, elasticidad de los materiales, fricción, estructuras fijas o resistencia manual. El ángulo de la línea de aplicación de la resistencia o carga y la distancia de la carga al eje del sistema de palancas determina la efectividad de la resistencia.
Gravedad es la carga más comúnmente aplicada sobre el cuerpo y proporciona una línea de fuerza en dirección constante. Tanto el peso como la posición de la resistencia al ejercicio y del segmento corporal son importantes cuando se determina el efecto de la gravedad.
Los sistemas de poleas de utilizan para cambiar la línea de tracción sobre el cuerpo. Estos pueden ser montados para ofrecer resistencia , o como auxiliar en el soporte o movimiento, y pueden actual en cualquier dirección.

Estática: El estudio de los cuerpos que permanecen en reposo o en equilibrio como resultado de las fuerzas que actúan sobre ellos
Dinámica,
- Cinemática: Ciencia del movimiento, estudia las relaciones que existen entre los desplazamientos, velocidades y aceleraciones en el movimiento traslacional y rotacional.

- Cinética: Trata de los cuerpos en movimiento y las fuerzas que actúan para producirlo.

El término fuerza es uno de los conceptos básicos en mecánica y puede definirse como un impulso o tracción. Un objeto o cuerpo para producir una fuerza debe siempre actuar sobre otro. Esta acción puede resultar en un atracción o impulso, y el cuerpo que es impulsado reacciona tan vigorosamente como el cuerpo que lo está impulsando. Esto significa por ejemplo que si usted empuja hacia abajo un escritorio con una fuerza de 2,2 k, el escritorio realiza una fuerza igual y contraria contra usted.
Las fuerzas también pueden actuar entre cuerpos que no están en contacto entre sí, ejemplos son la fuerza de atracción de la gravedad, la tracción y rechazo de las partículas cargadas eléctricamente, y de materiales magnetizados, o las fuerzas de atracción del núcleo que mantienen unido al átomo.

En mecánica las fuerzas involucradas son tanto externas como internas. Las fuerzas externas son llamadas cargas. Ajenas a la estructura son por ejemplo la fuerza de gravedad, resistencia del aire, resistencia del agua, inercia, acción muscular y reacción del piso. Las fuerzas internas que reaccionan a estas cargas son llamadas tensiones. Tensión es la resistencia interna de un material que reacciona a una carga aplicada externamernte.


Una fuerza tanto si es una carga como si es una tensión no está completamente descrita totalmente si conocemos sólo su magnitud. Para definir una fuerza tenemos que definir su:
- MAGNITUD
- LINEA DE ACCION
- DIRECCION
- PUNTO DE APLICACIÓN

En mecánica usamos vectores constantemente ya que ésta es la forma más sencilla de manejar las fuerzas. Los sistemas de fuerza se visualizan como una serie de vectores que actúan en relación con un objeto entre sí. Cada vez que se utiliza un vector para representar una fuerza debe clasificarse con una letra o número que designe su magnitud. Las distancias pueden designarse con valores reales, o representarse.
Un diagrama de cuerpo libre es donde todas las fuerzas se dibujan en la proporción correcta.

ESPACIO:

El espacio necesita un sistema de referencias. Se utilizan los ejes de coordenadas x, y, z
El eje X se llama abscisa y el Y ordenada. El punto de intersección de los ejes se conoce como el origen del sistema.
Pueden visualizarse entonces tres planos cardinales en relación con las coordenadas X, Y, Z: Frontal, coronal que divide al cuerpo en porciones anterior y posterior (plano X, Y)
Sagital que divide el cuerpo en porciones izquierda, derecha (plano YZ)
Transverso u horizontal que divide al cuerpo en porciones superior e inferior (plano XZ)

MATERIA
Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. En nuestra discusión de biomecánica frecuentemente trataremos con la cantidad de materia, o masa, sobre la cual se aplica la fuerza de gravedad. Esta masa puede ser un objeto, como una pesa de ejercicio, o puede ser todo el cuerpo o un segmento del mismo. Con el objeto de aplicar los principios de mecánica al movimiento humano, el concepto de centro de masa de un objeto puede ser usado constantemente, v el centro de masa por definición, es aquel punto que se encuentra exactamente en el centro de masa de un objeto. Esto es llamado frecuentemente centro de gravedad.
Los pesos y centros de masa han sido determinados por Brsaune y Fischer en 1889, Dempster en 1955 y Clauser en 1969.


Peso no es lo mismo que masa. El peso de un cuerpo es la atracción que ejerce la fuerza de gravedad sobre su masa. La fuerza de gravedad que actúa siempre sobre los objetos se dirige verticalmente hacia el centro de la tierra. Esto establece la dirección y la línea de acción para la fuerza de gravedad. Esta línea de fuerza se denomina frecuentemente línea de gravedad.
La fuerza que actúa sobre toda la masa de un objeto rígido puede considerarse que está actuando como un solo vector a través de su centro de masa. Este vector único representa la suma de muchas fuerzas paralelas distribuidas a través del objeto. El uso de este principio facilita los cálculos sin pérdida de exactitud.

En algunos casos debemos tratar con muchas fuerzas separadas mientras están en contacto con otros objetos.
La presión, que es un aspecto importante de la fuerza, indica como está distribuida la fuerza dentro de un área, la presión se define como el cociente de la fuerza total entre la superficie de aplicación de la misma, como se muestra en la ecuación P:F/A

Está formula de la presión promedio en unidades de fuerza por unidades de área, por lo general Kg/cm2 por ejemplo, si un cojinete de presión actúa sobre una
órtesis de espalda y ejerce una fuerza de 1,8 kg sobre un área de 122 cm2 la presión promedio en la región por debajo del cojinete sería de 1,8 kg divididos entre 122 cm2 o aproximadamente 0,014 kg/cm2, ¿cuál será la magnitud de la fuerza por unidad de área si el cojinete fuera de 30,4 cms?

Este principio de fuerza por unidad de área se utiliza en patinaje y esquí haciendo posible pararse y caminar en nieve suave.
La posición de los pacientes encamados debe cambiarse frecuentemente con el objeto de alternar las áreas de la piel que están bajo presión. Esto es particularmente cierto en la presencia de deterioro circulatorio o sensorial. La presión es un factor crítico en el ajuste de aparatos protésicos para amputados de miembros inferiores, especialmente aquellos con apoyo isquiático o con apoyo terminal. El socket debe diseñarse de manera que la fuerza de contacto se distribuya en un área grande de piel y acojinar prominencias óseas en órtesis.


LEYES DE NEWTON

® Ley de Inercia
Ejemplos:
Wiplash - Llevar en silla de ruedas

® Ley de Aceleración
Costo energético en marcha con órtesis –

® Ley de Reacción
Marcha en terrenos irregulares - Marcha sobre arena