jueves, 16 de abril de 2009

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA
Dr LUISLAZOMERCADQ FARMACOCINÉTICA Cuando se prescribe un fármaco se espera el efecto de éste sobre el organismo; sin embargo, desde el momento en que se administra el fármaco hasta que aparecen los primeros efectos de su acción, éste va a sufrir modificaciones para poder ser asimilado en los sitios de acción. La farmacocinética es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar los procesos mediante los cuales una droga o fármaco puede ser asimilada por el organismo. Este proceso,en conjunto, se denomina LADME que empieza desde la liberación del principio activo, absorción o entrada del principio activo en la circulación desde el lugar de administración; distribución o traslado del principio de la sangre a los tejidos, metabolismo o biotransformación y la excreción o salida del organismo. Absorción Es el proceso fisiológico por medio del cual una sustancia es capaz de alcanzar el torrente circulatorio procedente del exterior del organismo. La absorción puede ser mediata o inmediata. En la primera, la sustancia debe atravesar barreras de selección por ejemplo, el tracto digestivo en la vía oral y también la vía intramuscular; en la inmediata, no existen barreras selectivas, como la vía endovenosa. Las vías de administración son los lugares por donde se suministran los fármacos. Los fármacos pueden actuar localmente en el punto de aplicación o bien en órganos internos en los que se ejercen una acción sistémica o general; es necesario en estos casos que penetren en la circulación. El transporte a través de las membranas puede ser por difusión simple o pasiva cuando no requiere energía y se realiza en favor de un gradiente de concentración; las sustancias no ionizables y liposolubles son las que atraviesan mejor las barreras. Es la forma de transporte más frecuente del organismo. La difusión facilitada no depende de la energía, la sustancia se une a una molécula transportadora y ocurre a favor del gradiente. Ocurre a mayor velocidad; es un mecanismo selectivo y saturable. El transporte activo requiere energía, es un mecanismo saturable y relativamente selectivo, ejemplo de ello es el transporte de sodio hacia el exterior de las células. Entre los factores que pueden influir o modificar la obstrucción de los tenemos: la solubilidad, la velocidad de disolución, la concentración de la droga, la circulación en el sitio de absorción, la superficie de absorción, la asociación con otros fármacos y las vías de administración. En dependencia de éstas se modificará el tiempo que media entre el movimiento de incorporación del fármaco en el organismo y su llegada a la sangre. olubilidad. Los fármacos administrados en solución acuosa se absorben más rápidamente que S aquéllas que se administran en soluciones oleosas, suspensiones, o forma sólida. Velocidad de la disolución. En dependencia de la forma de presentación del fármaco variará la velocidad de disolución, pudiendo ser un factor limitante para su absorción. Concentración de las drogas. A mayor concentración de los fármacos, mayor absorción. Los fármacos ingeridos o inyectados en soluciones de alta concentración se absorben más rápidamente que lasque se administran en soluciones poco concentradas. Circulación en el sitio de absorción. La aplicación de masaje o calor local produce un aumento en el flujo sanguíneo, con lo cual aumenta la absorción local de un fármaco. Por el contrario, cuando se produce una vasoconstricción habrá una disminución del flujo sanguíneo, que dará lugar a un enlentecimiento de la absorción. De acuerdo con la vascularización que tenga el sitio de aplicación del fármaco estará más o menos favorecida la velocidad de absorción de las drogas. Superficie de absorción. Estará en dependencia de la vía de administración del fármaco y la extensión de la zona de aplicación. Por ejemplo, los gases anestésicos se absorben rápidamente en el epitelio alveolar de los pulmones debido a la extensa superficie. Asociación con otros fármacos. Estas pueden favorecer o no la absorción, en dependencia del tipo de sustancia empleada. Vías de administración. Es fundamental la vía de administración en la absorción del fármaco, ya que en dependencia de ésta la absorción estará más o menos favorecida. Cuando se desea obtener una absorción mediata se emplearán: la vía oral, la subcutánea, la dérmica o la intramuscular porque el fármaco tiene que atravesar la barrera biológica; si se desea una absorción inmediata se utilizará la vía endovenosa, donde el medicamento se administra directamente en torrente sanguíneo. Biodisponibilidad. No es más que la rapidez y magnitud de la absorción de un fármaco en una forma medicamentosa determinada, administrada generalmente por vía oral. La biodisponibilidad está determinada por el grado en que una droga se absorbe a partir de una forma farmacéutica dada. Los medicamentos absorbidos llegan a la sangre, y ésta es la encargada de llevarlos a los distintos órganos y tejidos disueltos en el plasma [o unidas con las proteínas plasmáticas], pero las partes disueltas no unidas a las proteínas son la que tienen actividad terapéutica.Distribución Es la velocidad de distribución de los fármacos y estará en dependencia de características fisicoquímicas, el gasto cardíaco, la perfusión vascular, la permeabilidad de las membranas a los fármacos y de la relativa partición de los fármacos entre el tejido y la sangre. Características fisicoquímicas de los fármacos. Los fármacos liposolubles atraviesan las membranas y se distribuyen de forma rápida por todos los compartimentos celulares, corazón, cerebro y otros tejidos con buena perfusión; lentamente por los músculos, y por los tejidos adiposos, mucho más aún. Muchos fármacos se acumulan en los tejidos a mayor concentración en el plasma, por lo que éste constituye un reservorio que prolonga el efecto de los fármacos. Hay fármacos capaces de desplazar a las proteínas plasmáticas de sus uniones y aumentar el efecto farmacológico y su toxicidad. Gasto cardíaco y perfusión vascular. De acuerdo con la mayor perfusión vascular del tejido se alcanzará una rápida distribución del fármaco; por ejemplo, el corazón y el hígado tienen una rica perfusión vascular mientras que en el tejido adiposo la perfusión es muy pobre. Permeabilidad de las membranas a las drogas. De acuerdo con sus características fisicoquímicas, los fármacos pueden o no atravesar la membrana celular y mejorar o enlentecer su captación celular. Metabolismo o Biotransformación Los fármacos no permanecen en el organismo indefinidamente, sino que sufren una serie de cambios bioquímicos, o sea, transformación metabólica mediante las cuales se hacen más hidrosolubles, más polares y de más fácil eliminación, por lo que disminuirán su potencia y su toxicidad. La biotransformación se produce mediante procesos enzimáticos intracelulares que dan lugar a la formación de sustancias farmacológicamente más activas que la original (activación), o dan lugar a metabolitos con poca o ninguna acción (inactivación).El lugar y el mecanismo de biotransformación. Los procesos de biotransformación o transformación metabólica son: oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación o síntesis de las drogas; se efectúan en la glándula hepática, plasma sanguíneo, riñón y en menor escala, en todos los tejidos. Oxidación. Mediante este mecanismo se modifican muchos alcoholes primarios, anillos aromáticos y aminas. Reducción. Enzimas microsomales hepáticas y de otros tejidos catalizan la reducción de muchos componentes nitrogenados. Hidrólisis. Las enzimas hidrolíticas se encuentran sobre todo en el plasma y en el hígado. El ácido acetil salicílico (aspirina) se descompone por hidrólisis en acético y ácido salicílico. Este último en el verdadero agente farmacológico. Conjugación. Consiste en el acoplamiento de una sustancia extraña al organismo con un compuesto metabólico normal, denominado agente de conjugación. Los productos de la reacción de la conjugación son habitualmente más polares y pueden excretarse más fácilmente por la orina o la bilis. Mediante estas reacciones se eliminan sustancias extrañas y también productos de las actividades metabólicas normales tales como, la bilirrubina, hormonas esteroides y otros.Excreción Los fármacos, una vez metabolizados, se excretan. Cada fármaco se elimina de modo característico. Los principales órganos de excreción son: riñón, pulmón y tubo digestivo, incluida la secreción biliar. a excreción renal. L Es el proceso más importante de eliminación de los fármacos y su velocidad de excreción estará en función de la concentración del fármaco, la velocidad de absorción y la vía de administración. La excreción en el tubo digestivo. El intestino grueso, a través de las heces fecales, constituye una vía lenta. Por la saliva y el hígado, mediante la bilis también se excretan fármacos. xcreción mamaria. E Por la leche materna se eliminan diversos fármacos que han sido administrados a la madre. Como ejemplos de fármacos que pasan a la leche materna tenemos el alcohol, los barbitúricos, las sulfonamidas, los salicilatos, la eritromicina, los alcaloides (morfina y nicotina) y los anestésicos generales. Excreción por vía pulmonar. Es una vía de eliminación rápida de acuerdo con la superficie tan extensa que ocupan los pulmones. Otras vías de excreción menos importantes desde el punto de vista cuantitativo son el sudor y las lágrimas, además de la leche materna. FARMACODINAMIALa farmacodinamia tiene que ver con los efectos del fármaco en el organismo. Estudia la relación entre la concentración del fármaco y sus efectos bioquímicos y fisiológicos y los mecanismos por los cuales se producen estos efectos. Para la mayoría de los fármacos es necesario conocer el sitio y el mecanismo de acción a nivel del órgano, sistema funcional o tejido. A menudo el mecanismo de acción puede describirse en términos bioquímicos o moleculares. La mayoría de los fármacos ejerce sus efectos en varios órganos o tejidos y tienen efectos tanto deseados como no deseados. Existe una relación dosis­ respuesta para los efectos deseados y no deseados. La farmacodinamia analiza la acción farmacológica en términos de interacciones químicas o físicas entre el fármaco y la célula "blanco". Este análisis permite sentar las bases para el empleo terapéutico racional de cada fármaco y para el desarrollo de nuevos y mejores agentes terapéuticos. El mecanismo de acción de los fármacos se analiza a nivel molecular y la farmacodinamia comprende el estudio de como una molécula de un fármaco o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica). En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosos fármacos. Sin embargo los receptores no son las únicas estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de los fármacos. Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos, por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades fisicoquímicas.RECEPTORES Entendemos por receptor farmacológico a macromoléculas específicas de células u organismos que interactúan selectivamente con moléculas de fármacos e inician como consecuencia una cadena de fenómenos bioquímicos que se traducen en efectos fisiológicos. La gran mayoría de los fármacos cumplen su mecanismo de acción a través de la interacción con los receptores de fármacos. Estas estructuras son moléculas, generalmente proteicas, que se encuentran ubicadas en las células y que son estructuralmente específicas para un autacoide o una droga cuya estructura química sea similar al mismo. Interacción Fármaco­receptor La molécula del fármaco que luego de los procesos de absorción y distribución llega al espacio intersticial tienen afinidad por estas macromoléculas receptoras y por ello se unen formando un complejo fármaco­receptor. Las uniones químicas de los fármacos con el receptor son generalmente lábiles y reversibles. Los receptores pueden estar ubicados en la membrana celular o intracelularmente.En el lenguaje farmacológico se designa el término afinidad como la capacidad que presenta una sustancia o fármaco a unirse con un receptor (cumpliendo los requisitos de especificidad, selectividad y reversibilidad) y como actividad intrínseca o eficacia a la capacidad que tiene un fármaco para estimular a un receptor y desencadenar efectos. Estos términos son necesarios para definir 2 conceptos básicos en el estudio de las interacciones fármaco­receptor: Agonista. Droga que posee afinidad y actividad intrínseca por un receptor Antagonista. Droga que posee afinidad, pero carece de actividad intrínseca Interacciones farmacológicas Cuando 2 o más fármacos se administran simultáneamente pueden ocurrir interacciones entre ellos o entre ellos y el receptor y provocar variaciones en sus efectos; por eso se plantea que existen el sinergismo y el antagonismo. se plantea que existen el sinergismo y el antagonismo. Sinergismo. Cuando el efecto de 2 o más fármacos administrados simultáneamente es igual o superior al de cada uno administrado por separado. Existen varios tipos, sinergismo de suma o adición. Cuando 2 fármacos que producen efectos similares, al combinarse producen un efecto equivalente a la suma algebraica de sus efectos individuales. E A + EB = E A + B Sinergismo de potenciación. Cuando el efecto conjunto de 2 fármacos es superior a la suma algebraica de los efectos individuales. E A + B > E A + EB Generalmente se presenta esta situación cuando uno de los fármacos modifica la distribución, biotransformación o excreción del otro. Antagonismo. Cuando el efecto combinado de 2 fármacos es inferior al de cada uno administrado por separado. Los receptores que reciben las señales de los ligandos endógenos están localizados: a) intracelularmente y reciben señales de pequeñas moléculas lipófilas (esteroides, tiroxina, vitamina A y sus derivados);
b) en la superficie celular o membrana y reciben señales tanto de moléculas hidrófilas como lipófilas (aminas, péptidos, aminoácidos y eicosanoides). A su vez, los receptores de membrana se clasifican en varias categorías. a) Receptores asociados a canales iónicos: la fijación del ligando altera la conformación del receptor­canal y modifica el flujo de iones que circulan por él; son utilizados por aminas y aminoácidos. b) Receptores asociados a proteínas G: la fijación del ligando activa una proteína G, la cual, a su vez, activa o inhibe un sistema enzimático que regula la síntesis de segundos mensajeros, catalizados por aminas, aminoácidos, péptidos y eicosanoides. c) Receptores que poseen actividad enzimática intrínseca: guanilato­ciclasa, tirosín­cinasa, tirosín­ fosfatasa y serín/treonín­cinasas; son utilizados por péptidos y factores de crecimiento.d) Receptores que carecen de actividad intrínseca catalítica, pero están asociados a tirosín­ cinasas, de forma que, cuando el receptor es activado, interactúa con ellas y resulta fosforilado; son utilizados por citocinas, interferones y factores de crecimiento.

FAMILIAS DE ANTIMICROBIANOS

FAMILIAS DE ANTIMICROBIANOS
- PENICILINAS
- CEFALOSPORINAS
BETA LACTAMICOS - AZTREONAM
- IMIPENEM
- Inhibidores de la beta lactamasa (Ac. Clavulánico, sulbactam, tazobactam)

- ERITROMICINA
- CLARITROMICINA
MACROLIDOS - MIOCAMICINA
- SPIRAMICINA
- ROXITROMICINA
- JOSAMICINA - SULFAMETOXAZOL
- AZITROMICINA - SULFISOXAZOL
- SULFADIAZIDA
LINCOSANIDOS - CLINDAMICINA SULFONAMIDAS - SULFACETAMIDA
- LINCOMICINA - SULFASALAZINA
- SULFADOXINA
- TETRACICLINA
TETRACICLINAS - OXITETRACICLINA
- DOXICICLINA
- MINOCICLINA

FENICOLES: CLORANFENICOL
RIFAMPICINAS: RIFAMPICINA

- CIPROFLOXACINA
- NORFLOXACINA
QUINOLONAS - EMOXACINA
- PEFLOXACINA
- LOMEFLOXACINA

- ESTREPTOMICINA
AMINOGLUCOSIDOS - GENTAMICINA
- AMIKACINA
- NETILMICINA
- DIBEKACINA
- SISOMICINA
- - NEOMICINA
- - KANAMICINA
- - TOBRAMACINA

jueves, 9 de abril de 2009

ANTIBIOTICOS EN ENDODONCIA

ANTIBIOTICOS EN LA PRÁCTICA ENDODÓNTICA


EN LA PRÁCTICA COTIDIANA EL ENDODONCISTA SE VE ENFRENTADO AL TRATAMIENTO DE LESIONES PULPARES Y PERIODONTALES DE ORIGEN INFECCIOSO. LAS BACTERIAS INVOLUCRADAS EN ESTOS PROCESOS INFLAMATORIOS FORMAN PARTE DE UNA FLORA ANAEROBIA, SENSIBLE A LOS ANTIBIÓTICOS.


LA ANTIBIOTERAPIA EN ENDODONCIA TIENE POCAS INDICACIONES SI EL TRATAMIENTO RADICULAR FUE REALIZADO ADECUADAMENTE EN TODAS SUS FASES.

Se debe poner especial atención en aquellos pacientes en los cuales no se puede correr un riesgo de un crecimiento bacteriano, ya sea por:


1-Lesión orgánica que lo predispone a un desarrollo bacteriano

2-Incapacidad de resistir una agresión bacteriana

BACTERIOLOGIA:

Se debe distinguir:

1-Lesiones pulpares de piezas con coronas intactas

2-Lesiones de dientes cariados o instrumentados (dentina vía potencial de contaminación)

En el primer caso las bacterias predominantes son anaerobias, en el segundo predominan las bacterias de la flora oral




-93-





La flora presente en lesiones periapicales posee globalmente las mismas características que aquella de los conductos radiculares infectados.
En general podemos decir que hay una predominancia de microorganismos anaerobios que perpetúan el proceso.


EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LA ERRADICACION COMPLETA DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTES PREVIO A LA OBTURACION RADICULAR.


ANTIBIOTERAPIA CURATIVA:


Utilización local: La utilización local o intracanal de los antibióticos está difundida, pero no es efectiva para prevenir los fenómenos de reabsorción externa luego de un trauma dentario, donde siempre es preferible la utilización del compuesto de HIDROXIDO DE CALCIO; sin embargo las mas usadas son: LEDERMIX, SEPTOMIXINA FORTE.


Utilización general:

Indicaciones:

1-Infecciones periapicales agudas que no pueden ser drenadas

2-Infecciones de origen endodóntico con compromiso general del paciente

3-En infecciones crónicas reagudizadas

4-En casos que requieran profilaxis




-94-




Penicilina G:

Este es un antibiótico de primera elección para el tratamiento de infecciones periapicales agudas, es muy activo sobre la flora endodóntica a pesar de su reducido espectro. Actúa muy bien sobre los estreptococos, que predominan después de la instrumentación. La eritromicina ineficaz sobre bacterias anaerobias estrictas de abscesos endodónticos, se aconseja en casos de alergias a la penicilina.

Amoxicilina: Es recomendada por algunos autores más que la penicilina G, principalmente por su mas amplio espectro y su prolongada acción. Hoy en día disponemos de penicilinas de mayor gramaje y también de penicilinas asociadas a otros compuestos que la hacen un fármaco mas completo en cuadros de resistencia.

Metronidazol: Es muy recomendado para casos de infecciones causadas por anaerobios, en particular las provocadas por bacteroides, se indica su uso como segunda elección si la penicilina es ineficaz. Por otro lado su asociación a la penicilina es SINERGICA y de mucha utilidad en graves infecciones, también pasa a ser una alternativa a la penicilina en caso de alergias a los betalactámicos


Otros antibióticos que también se pueden utilizar son LINCOMICINA, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, CLARITROMICINA, AZITROMICINA, OBSERVANDO SIEMPRE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE ESTOS MEDICAMENTOS Y VISUALIZANDO EL TIPO DE BACTERIA QUE DESEAMOS ATACAR.

La antibioterapia profiláctica asociada a un tratamiento endodóntico se indica en tres circunstancias:


1-Previo a un procedimiento que mezcla el tratamiento endodóntico con cirugía

2-Después de la avulción y reimplantación de una pieza dentaria

3-En pacientes de riesgo.

-95-



Tarea a desarrollar.

1-Nombre tres alternativas de profilaxis antibiótica, indicando el nombre genérico del medicamento, posología y casos en los cuales lo usaría.

2-Realice un esquema de los principales antibióticos usados en la práctica odontológica, indicando:
-Nombre genérico
-Dosis
-Intervalos de uso según dosis
-Algunas marcas comerciales
-Microorganismos frente a los cuales son efectivos.

USO DE AINES EN ENDODONCIA

USO DE ANALGÉSICOS – ANTIINFLAMATORIOS EN ENDODONCIA.

LOS AINES SON MEDICAMENTOS DE AMPLIA DIFUSIÓN EN DIVERSAS PATOLOGIAS DENTRO DEL ÁREA ODONTOLÓGICA, Y EN OTRAS ÁREAS DE LA MEDICINA, ES POR ESTO QUE ES DE MUCHA IMPORTANCIA EL CONOCIMIENTO DE LA GENERALIDADES DE ESTOS FÁRMACOS, SUS INTERACCIONES, MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO Y LAS INDICACIONES EN LA PRACTICA ENDODÓNTICA, DONDE SON MUY ESPECÍFICAS Y CONCRETAS.

Indicaciones:
- En casos de sobre instrumentación.
- En casos de irritación de tejidos periapicales por uso de irrigantes.
- En casos donde el paciente no pueda lograr apertura de la cavidad oral (Trismus), para poder realizar la correspondiente trepanación de la pieza dentaria.
- En casos donde nuestras obturaciones provisorias hayan quedado altas y el paciente vuelva a su cita con dolor.
- En caso de algún accidente endodóntico (transporte, sobreobturación).


Mecanismo de acción de los AINES

El metabolismo de fosfolípidos de la membrana celular genera ácido araquidónico, el que, en contacto con la ciclooxigenasa, da origen a endoperóxidos cíclicos que rápidamente se convierten en prostaglandinas y tromboxano. Los efectos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos de los AINES se deben principalmente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas al bloquear la ciclooxigenasa (Figura 2); el bloqueo producido por los salicilatos es irreversible, mientras que del resto de los AINES es reversible. Hay evidencia creciente que un mecanismo analgésico central, independiente de las acciones antiinflamatorias, se sumaria a los efectos periféricos descritos; este mecanismo comprendería la inhibición de la actividad neural inducida por aminoácidos o quininas y explicaría la disociación entre la acción analgésica y la acción antiinflamatoria de algunos AINES.

Se puede considerar a la COX-1 como una enzima constitutiva, presente en la mayoría de los tejidos y que estaría involucrada en la mantención de las funciones fisiológicas, tales como la regulación del metabolismo renal del H20 y sodio, la secreción de ácido gástrico y la hemostasia.


-89-

Mientras que la COX-2 que está presente sólo en algunos tejidos como el cerebro y la próstata, es inducida en la mayor parte de ellos por estímulos mitogénicos o inflamatorios mediados por numerosos productos como citokinas (especialmente IL-1 a y b), factores de crecimiento, hormonas o factores tumorales. Esta inducción de COX-2 es muy rápida, transitoria y puede ser cuantitativamente muy importante. Es responsable de la producción de prostanoides que median la inflamación, el dolor y la fiebre.

Así, cada isoenzima juega un rol diferente y la inhibición de cada una de ellas tiene consecuencias que no son idénticas: la inhibición de COX-1 producirá una disminución de PGs que participan en la homeostasis, la de la COX-2 no debía provocar sino una disminución de las PGs producidas en situaciones de inflamación. Es así como ha surgido la hipótesis que la toxicidad asociada a AINES se debe a la inhibición de la forma constitutiva de COX en los tejidos normales, mientras los beneficios terapéuticos derivan de la inhibición de la enzima inducible, COX-2, en el sitio de inflamación.
AINES: Clasificación, dosis, duración del efecto y efectos.
Clase Dosis Duración Analgesia Anti Anti
Nom. Genérico VO (mg) inflamat pirético
SALICILATOS 500 6-8 +++ +++ +++
Aspirina

PARAAMINOFENOLES 250-500 4-8 +++ 0 +++
Paracetamol

DERIVADOS ACIDO INDOLACETICO
Indometacina 25 – 76 6-8 +++ +++ +++
Sulindaco 150 – 200 12 +++ +++ +++
Diclofenaco 25 – 75 6-8 +++ +++ +++

DERIVADOS PIRAZOLONICOS
Fenilbutazona 100 – 200 6-8 ++ ++++ ++
Dipirona 300 – 600 6-8 ? ? ?

FENAMATOS
Acido mefenámico 500 6-8 ++ ++ +

DERIVADOS ACIDO PIRROLACETICO
Tolmetín 200 – 400 6-8 ++ +++ ++
Ketorolaco 15 – 30 4-6 +++? +? ++++?

DERIVADOS ACIDO PROPIONICO
Ibuprofeno 400-600 8-12 +++ +++ ++
Naproxeno 250 –500 8-12 +++ +++ ++
Ketoprofeno 50 – 100 6-8 ++ +++ +

DERIVADOS BENZOTIACINICOS
Piroxicam 10-20 12-24 +++ +++ +
Tenoxicam 20 24 +++ +++ +

SULFONANILIDA
Nimesulida 100 12 +++ ++ +



Correlación analgésica y antiinflamatoria




Valdecoxib Ketoprofeno

Ketorolaco Flurbiprofeno

Clonixino Celecoxib Piroxicam


Nimesulide

Metamizol Diclofenaco Naproxeno

Meloxicam Ibuprofeno


Aspirina




ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA

COX 2 especificos COX 2 preferenciales

Interacciones farmacológicas comunes a todos los AINES.

-91-

Droga
Efecto provocado por AINES
Anticoagulantes Orales
Aumenta efecto
Hipoglicemiantes Orales
Aumenta efecto
Antihipertensivos
Disminuye efecto
Metrexato (antineoplásico)
Aumenta efecto
Diuréticos
Disminuye efecto

Tarea a desarrollar:

1- Diseñe una receta para un paciente ficticio que presente una inflamación post operatoria producida por una sobre instrumentación

2- Mencione cinco efectos adversos de los aines.

trabajo practico de ANTIHIPERTENSIVOS

TRABAJO PRACTICO DE ANTIHIPERTENSIVOS
1. El propanolol…
a. es un simpaticolitico sobre receptores beta
b. se utiliza como antiarritmico
c. se utiliza en el tratamiento de la angina de pecho.
d. se lo utiliza en el trtamiento de asma bronquial.
2. Indicar la frase correcta:
a. La via parenteral se emplea para suministrar fármacos con absorbcion deficiente en el estomago o drogas que son inestables en el medio acido.
b. la via enteral esta conformada por la oral, sublingual y rectal.
c. la via intravascular es de uso poco frecuente.
d. los fármacos administrados por via parenteral son degradados primero en el higado.
3. Los efectos de la administración de digital en pacientes con insuficiencia cardiaca, se producen por:
a. aumento de la fuerza de contracción del miiocardio
b. disminución de la frecuencia cardiaca como efecto primario.
c. vasodilatación coronaria, aumentando el flujo sanguineo miocardiaco.
d. aumento de la resistencia periferica.
4. los diureticos que inhiben la reabsorbcion de sodio y cloruro en el tubulo distal y son los mas utilizados por via oral son:
a. los inhibidores de la anhidrasa carbonica.
b. las tiazidas.
c. nitroprusiato de Na.
d. los conservadores de potasio.
5. la administración de calcio en un paciente digitalizado.
a. es conveniente, porque potencia el efecto de la droga.
b. es inconveniente, porque potencia el efecto de la droga, reduciendo el margen de seguridad.
c. es necesario para que la droga haga efecto.
d. no modifica el tratamiento.
6. Las combinaciones de ATB’s en forma empirica se utilizan:
a. paciente nmunodeprimidos con enfermedades cronicas
b. pacientes graves con infeccion de origen desconocido.
c. pacientes con infecciones recurrentes y sin estudios previos de cultivos.
d. pacientes neutropenicos con enfermedad aguda.
7. un antiarritmico de eleccion en el tratamiento de urgencias por arritmias cardiacas:
a. verapamilo. b. amiodarona. c. lidocaina. d. propanolol.
8. ¿cuando es necesario ajustar la dosis de un fármaco en un paciente?
a. en un paciente con insuficiencia renal.
b. cuando el paciente se olvida de tomar la medicacion.
c. desarrolla tolerancia con rapidez.
d. cuando el paciente tiene una insuficiencia hepatica.
9. la nitroglicerina:
a. se utiliza como antianginoso por su efecto dilatador de las arterias coronarias.
b. produce dilatación de grandes venas disminuyendo la precarga cardiaca.
c. desarrolla tolerancia con rapidez.
d. se administra por via sublingual o transdermica.
10. el antihipertensivo de eleccion en la emergencia es:
a. diureticos tiazidicos por via oral.
b. nitroprusiato de sodio por via parenteral.
c. IECA.
d. hidralacina.

CUEST DE APLIC CLINICA ANEST GENERALES Y LOCALES

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN CLINICA
ANESTESICOS GENERALES Y LOCALES

1) Ud. trabaja en la Farmacia de un Hospital y un anestesiólogo le solicita isofluorano. Debido a que no tiene dicho anestésico en la Farmacia, decide hacer un relevo de existencias a fin de ofrecerle otra opción. Reúne los siguientes datos:


Ks/g
CAM
Isofluorano
1,4
1,4
Halotano
2,3
0,75
Desfluorano
0,42
6
Metoxifluorano
12
0,16

a) Cuál elegiría proponerle como alternativa ? Qué diferencias tendría respecto del que él le solicita? Justifique.
b) Qué efectos adversos tienen estos anestésicos generales?


2) a) Si un animal de laboratorio que está siendo anestesiado con ketamina presenta movimientos en sus patas y dilatación pupilar, pero conserva el reflejo palpebral, en qué etapa de la anestesia gral se encontrará? Sentirá dolor? Podrá realizársele una incisión en su tórax? Justifique.
b) Qué mecanismo de acción tiene dicho anestésico? Cuáles son sus efectos adversos? Se usa en el humano?


3) En c/u de los siguientes fármacos indique su vía y momento de administración, su función durante la Anestesia gral, su mecanismo de acción y sus efectos adversos:

tiopental
remifentanilo
escopolamina
succinilcolina
midazolam
droperidol
ranitidina


4) Ante la necesidad de realizar una anestesia troncular, el odontólogo hospitalario solicita saber de qué anestésico local (A.L.) se dispone. Ud. encuentra los siguientes:

lidocaína 1%
procaína 1%
bupivacaína 0,25%

a) Qué diferencias producirán estos AL en sus efectos (inducción, duración, farmacocinética, efectos adversos) ?
b) Qué diferencias se producirán si se adiciona fenilefrina al 0,005% a las soluciones?


5) Para un paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente en su cadera se está evaluando dos tipos de anestésicos locales.
- tetracaína 2% en A. epidural
- ropivacaína 0,5% en A. raquídea






En el siguiente cuadro marque las diferencias entre ambos tratamientos:

A.L
inducción
duración
efectos CV
ef. respiratorios
cantidad de AL
tetracaína 2% en A. raquídea






ropivacaína 0,5% en A. epidural








b) Explique el mecanismo de acción gral de los AL



6) En cada fármaco siguiente explique un tipo de anestesia en la que se pueda utilizar, un efecto adverso y el tipo de fibras que preferentemente afectará:
procaína 1%
benzocaína 1%
bupivacaína 0,25%
tetracaína 2%

b) Cómo se estudiaría el efecto farmacológico de c/u de ellos en modelos animales?

CUESTIONARIO DE A'PLICACION CLINICA ANTIBIOTICOS

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN CLINICA
Antibióticos


1) a) En su Farmacia la consultan por un antibiótico para la faringitis de un niño. Cuál de los siguientes fármacos es el mejor indicado? Fundamente
- ampicilina
- cefalexina
- penicilina V

b) Indique la forma de dosificación (intervalo, período total, relación con alimentos)
c) Qué efectos adversos prsentará el niño?


2) a) En la Farmacia de hospital un servicio médico le consulta qué antibiótico efectivo contra Pseudomona aeruginosa tiene. Haga una lista de todos ellos, en c/u explique a qué clase pertenece, cómo se aplica y durante qué período total.
b) Mencione sus vías de administración y sus efectos adversos.


3) a) En la Farmacia de hospital un servicio médico le consulta qué antibiótico tiene efectivo para profilaxis de endocarditis bacteriana y para el tratamiento de dicha infección. Haga una lista de todos ellos, en c/u explique a qué clase pertenece, cómo se aplica y durante qué período total.
b) Mencione sus vías de administración y sus efectos adversos.


4) a) En la Farmacia comunitaria una paciente quiere saber qué antibiótico podría utilizar para tratar una bronquitis o una sinusitis para su hijo de 9 años. Aunque Ud. le explica que ella debe venir con la receta de un médico a solicitar el antibiótico, ella quiere saber cuáles opciones son posibles para decirle a su médico de confianza. Busque todos los posibles y explique si se adecuarían al niño, y los modos de administración de c/u.
b) Explique posibles advertencias para su administración o uso.


5) a) En la Farmacia hospitalaria, un médico le pregunta con qué antibióticos cuenta para erradicar el portador de meningococo en un familiar de un paciente suyo que contrajo la enfermedad. Haga una lista de todos ellos, en c/u explique a qué clase pertenece, cómo se aplica y durante qué período total.
b) Mencione todos los fármacos efectivos para tratar la meningitis, en qué forma y período se administran.


6) a) Un joven estudiante convive junto a otro al que se le diagnosticó TBC. Cuál será la terapéutica más eficaz para cada uno de ellos?
b) Cuál será el tiempo de tratamiento, la frecuencia de toma, y los efectos adversos más comunes en cada paciente? Haga una lista.



7) Cuáles de las siguientes preguntas debería realizarle a una mujer joven que va a comenzar a recibir un tratamiento de 4 fármacos contra TBC. Fundamente porqué le haría c/u de las preguntas.
a- Tiene buena diuresis durante el día?
b- Está utilizando algún método anticonceptivo?
c- Es alérgica a la penicilina?
d- Tiene problemas en su visión?
e- Toma habitualmente un suplemento vitamínico?
f- Está tomando alguna medicación antiepiléptica?

CUESTIONARIO DE APLICACION CLINICA Nº1

CUESTIONARIO DE APLICACIÓN CLINICA Nº 4
Dr. LUIS LAZO MERCADO
Antibióticos
1) a) En su Farmacia la consultan por un antibiótico para la faringitis de un niño. Cuál de los
siguientes fármacos es el mejor indicado? Fundamente
- ampicilina
- cefalexina
- penicilina V
b) Indique la forma de dosificación (intervalo, período total, relación con alimentos)
c) Qué efectos adversos prsentará el niño?
2) a) En la Farmacia de hospital un servicio médico le consulta qué antibiótico efectivo contra
Pseudomona aeruginosa tiene. Haga una lista de todos ellos, en c/u explique a qué clase
pertenece, cómo se aplica y durante qué período total.
b) Mencione sus vías de administración y sus efectos adversos.
3) a) En la Farmacia de hospital un servicio médico le consulta qué antibiótico tiene efectivo
para profilaxis de endocarditis bacteriana y para el tratamiento de dicha infección. Haga una
lista de todos ellos, en c/u explique a qué clase pertenece, cómo se aplica y durante qué
período total.
b) Mencione sus vías de administración y sus efectos adversos.
4) a) En la Farmacia comunitaria una paciente quiere saber qué antibiótico podría utilizar para
tratar una bronquitis o una sinusitis para su hijo de 9 años. Aunque Ud. le explica que ella
debe venir con la receta de un médico a solicitar el antibiótico, ella quiere saber cuáles
opciones son posibles para decirle a su médico de confianza. Busque todos los posibles y
explique si se adecuarían al niño, y los modos de administración de c/u.
b) Explique posibles advertencias para su administración o uso.
5) a) En la Farmacia hospitalaria, un médico le pregunta con qué antibióticos cuenta para
erradicar el portador de meningococo en un familiar de un paciente suyo que contrajo la
enfermedad. Haga una lista de todos ellos, en c/u explique a qué clase pertenece, cómo se
aplica y durante qué período total.
b) Mencione todos los fármacos efectivos para tratar la meningitis, en qué forma y período se
administran.
6) a) Un joven estudiante convive junto a otro al que se le diagnosticó TBC. Cuál será la
terapéutica más eficaz para cada uno de ellos?
b) Cuál será el tiempo de tratamiento, la frecuencia de toma, y los efectos adversos más
comunes en cada paciente? Haga una lista.
7) Cuáles de las siguientes preguntas debería realizarle a una mujer joven que va a comenzar
a recibir un tratamiento de 4 fármacos contra TBC. Fundamente porqué le haría c/u de las
preguntas.
a- Tiene buena diuresis durante el día?
b- Está utilizando algún método anticonceptivo?
c- Es alérgica a la penicilina?
d- Tiene problemas en su visión?
e- Toma habitualmente un suplemento vitamínico?
f- Está tomando alguna medicación antiepiléptica?

TRABAJO PRACTICO Nº 3

TRABAJO PRACTICO Nº 3
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
Dr. LUIS LAZO MERCADO drluislazo.blogspot.com

1) Explique que entiende por farmacología. Diferencias entre terapéutica y farmacoterapia
2) Diferencia entre fármaco y droga.
3) Características de los alcaloides. Mediante que proceso químico se puede hacer un alcaloide más soluble en agua. De ejemplos.
4) Diferencias entre glucosidos y alcaloides
5) Qué uso médico se le puede dar a los taninos
6) Qué importancia tiene la farmacognosia dentro de las ciencias médicas.
7) Defina:
- Farmacodinamia
- Farmacocinética
- Toxicología
- Terapéutica.
8) Importancia de la farmacología para las ciencias médicas.
9) Nombre tres fármacos de origen animal, vegetal y mineral.
10) Que es y cuales son los principios de la homeopatía.
11) Que es un placebo?

martes, 7 de abril de 2009

SISTEMA NERVIOSO Y FARMACOLOGIA

SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso se divide en central (SNC) y vegetativo (SNV).
La característica esencial del SNC es su capacidad ilimitada para la comunicación interneuronal. Se ejecuta mediante la transmisión química y se basa en la interacción de moléculas. La transmisora debe estar presente en la terminación sináptica y por tanto sintetizada por la neurona. Debe ser liberada como resultado de la actividad de la neurona y tiene que influir sobre la neurona postsináptica a través de receptores específicos.
El transmisor da lugar a 3 posibilidades:
1. Que interactúe con los receptores: baja las resistencias.
2. Provoca una despolarización e las membranas o aumenta las resistencias de las membranas.
3. Condicione a la neurona postsináptica: sensibiliza a la neurona..

Una característica fundamental del SNC es su capacidad de organizarse de forma integrada. La neurona es una célula capaz de recibir de forma simultánea un número incontrolable de señales externas, traducirlas e incorporarlas y finalmente emitir su propia interpretación.
El SN junto con el endocrino van a ser los encargados de forma automática de mantener una funciones corporales imprescindibles para la vida. La diferencia es que el SNC realiza funciones conscientes y el SNV inconscientes.


ANALGÉSICOS OPIÁCEOS

Es un grupo heterogéneo que tienen características comunes, producen analgesia, inducen adicción y tolerancia en tratamientos crónicos.
También se ve que existe una afinidad por el receptor opiáceo y se dividen en 2 grupos, los que proceden directamente del opio y los sintéticos como la metadona, mepedidina y pentazocina.
Mecanismo de acción: mediante una interacción con el receptor opiáceo y aparecen 4 subtipos, en el propio SNC o en la periferia. La actividad da lugar a una respuesta molecular inmediata, hiperpolariza la membrana y bloquea la liberación del neurotransmisor correspondiente. Normalmente actúan acetil- colina y adrenalina.
Los efectos analgésicos se creen relacionedos con la actividad de los receptores “mu” y “kappa” mientras que los trastornos de conducta con los receptores “delta” y “sigma”.
Dependiendo de que los compuestos tengan mayor o menor actividad frente al receptor opiáceo ha hecho que distingamos varios grupos:
· Agonistas puros: morfina, codeina, mepedidina y metadona.
· Agonistas parciales: buprenorfina.
· Agonistas antagonistas: pentazocina.

Existen unos antagonistas de los receptores opiáceos: naloxona y naltrexona, que bloquean dichos receptores. Si el receptor se encuentra ya ocupado por un opiáceo, lo desplaza cesando la actividad opiácea.


Todos los opiáceos producen en el SNC analgesia y sedación (narcosis). Se presenta mas a menudo en mujeres que en hombres y sobre todo en niños pequeños. Capaz de inducir depresión respiratoria muy rápida, sobre todo los agonistas puros. Deprimen el centro de la tos y pueden usarse como antitusígenos. Producen miosis porque actúan sobre el nervio óptico, a veces hipotermia.
En el ámbito periférico, efectos directos lo que provoca un aumento del tono de la fibra lisa, descenso de la motilidad intestinal e indirectamente (por liberación de histamina) vasoditalación, broncoconstricción, HTA y taquicardia.



VÍAS DE ADMINISTRACIÓN O FARMACOCINÉTICA

Dependiendo del grupo al que pertenecen, se comportarán de una u otra forma. Los derivados de la morfina se absorben bien por vía oral y se degradan en el hígado. Algunos se transforman en derivados de tipo mórfico y actúan como tales.
La metadona y la pentazocina también se absorben vía oral, se metaboliza en el hígado, tienen productos activos por lo que la acción es más duradera.
La mepedidina y fentanilo poseen una baja biodisponibilidad vía oral.
Todos atraviesan barreras celulares y sus metabolitos se eliminan por orina.
Efectos secundarios: Dependen de su forma de administración; bien aguda u ocasional, o crónica o continuada. A dosis terapéuticas y aplicadas de forma aguda provoca estreñimiento. De forma crónica estreñimiento, adicción y tolerancia.
La muerte por opiáceos siempre se provoca por una parálisis respiratoria y sobredosificación. Si se administra intravenosa e incluso a dosis terapéuticas, algunos tienen parada respiratoria.
Las vías de administración más usadas son la vía oral y la endovenosa. Solo en último caso la vía intraraquídea.
El fentanilo es un analgésico con una potencia 1000 veces mayor que la morfina. Se suele utilizar en anestesia con respiración asistida. Los derivados opiáceos no deben usarse nunca en pacientes <5 años (convulsiones) ni en ancianos (estreñimiento y parada respiratoria).
Como uso terapéutico se usan en dolor como analgésico, antidiarréico (lopesamida) antitusígeno (codeína) antidisnéicos (edema agudo de pulmón).
Antagonistas de los opiáceos: naloxona y naltrexona. Impide los efectos de los derivados mórficos desplazándolos del receptor opiáceo. Hoy día casi exclusivamente se usa la naloxona. Prácticamente carece de efectos farmacológicos por sí misma pero revierte la depresión respiratoria que inducen los opiáceos. Se suele usar por vía endovenosa. Nunca se debe administrar un antagonista de opiáceo a un toxicómano a no ser que exista paro respiratorio.
El tratamiento del síndrome de abstinencia es para lo que se usan los antagonistas de los opiáceos. Siempre hacerlo en centros especializados y progresivamente se les retirarán los opiáceos y algunos sedantes.

ANALGÉSICOS ANTITÉRMICOS Y AINE’s

Existen varios grupos:
§ Salicicatos
§ Paracetamol
§ Nazdonas
§ Pirazolonas (fenilbutazona e indometazina)
§ Indoles
§ Fenilacetinos
§ Oxicames

El grupo de analgésicos antitérmicos es muy amplio. Sus estructuras químicas difieren pero tienen propiedades comunes. Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios.
Existen 3 tipos de dolores:
- Superficial (piel)
- Intermedio (músculos y huesos)
- Profundo (vísceras)


Según la duración del dolor:
- Agudo: función protectora y de alerta esencial.
- Crónico: duración prolongada y puede interferir en la actividad normal del sujeto y acompañado de depresión, ansiedad e insomnio.


Según la intensidad del dolor
- Leve
- Moderado
- Grave

MECANISMO DE ACCIÓN

Se cree debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Son antitérmicos porque producen vasodilatación periférica con aumento de sudoración.

Salicicatos
Compuestos por AAS fundamentalmente. Salicicato de sodio, acetil salicicato de lisina.
Tienen además poder antiinflamatorio y antitérmico y una propiedad importante, que son uricosúricos, aumentan el consumo de glucosa y estimulan el centro respiratorio.
El AAS es un potente agregante antiplaquetario.
Farmacocinética ð Se absorven bien vía oral, se unen fuertemente a las proteinas y sufren hidrólisis previa. Degradación hepática y se elimina una parte transformada y otra sin transformar siempre por orina.
Efectos secundarios: los gastrointestinales son los más acusados. Empiezan con ardor y dolor de estómago. Microrragias digestivas. Para evitarlo existen soluciones en forma de tampón.
También alergia, desde urticaria hasta broncoespasmos.
Puede haber sobredosificación apareciendo el salicilismo (cefalea, vértigos, ruidos de oído, somnolencia y trastornos del equilibrio ácido- base). Aparece con mayor frecuencia en niños y cuando se usa en tratamientos prolongados se aconseja una monitorización de los niveles en sangre.
El uso terapéutico de los salicicatos en procesos traumáticos y reumáticos, como profilácticos de agregación plaquetaria y en el uso de pomadas y cremas que actúan como queratolíticos, además de antitérmicos, antiinflamatorios y analgésicos.
La administración está contraindicada en gastritis, ulcus y hernia de hiato y con un cuadro muy acusado de alergia.
Si se usa de forma continuada puede aparecer el “síndrome de Reyen” (sobre todo en < 10 años) que es una hepato- encefalopatía.

Paracetamol
Analgésico y antitérmico. Distinta capacidad para bloquear a la ciclooxigenasa. Tiene tolerancia a nivel gastroduodenal. Sirve de opción para los que no pueden tomar salicicatos. Según la dosis pueden aparecer problemas (hepatopatía)

Pirazolonas
Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Tienen múltiple molestias, sobre todo gastrointestinales.
Aparece con su uso retención de agua y sodio y es fácil que interaccionen con anticoagulantes, hipoglucemiantes, antiepilépticos y citostáticos.

Los más importantes son la DIPIRONA y FENILBUTAZONA. En forma de sal.
La dipirona provoca grandes trastornos hematológicos.
La fenilbutazona presenta gran poder analgésico y antiinflamatorio y poder uricosúrico. Produce ardores de estómago y hemorragias digestivas (sobredosificación)
Un uso muy prolongado de este tipo de analgésicos puede provocar a la larga una nefropatía por pirazolonas.

Indoles
Tienen actividad analgésica, antiinflamatoria y antitérmica
Indometacina y sulindac
Tienen intolerancia gastrointestinal, cefalea vértigo y dermatitis. Retienen H2O y Na. De uso precautorio en ancianos debido a hemorragias digestivas. Cuidado con los hipertensos. No administrar en gastrópatas.
Uso indicado en cuadros dolorosos agudos y crónicos (artrosis).

Derivados fenil- propiónicos
Ibuprofen y ketoprofen: Son el grupo que más se usan porque tienen buena tolerancia gastrointestinal. Proporcionan analgesia, antiinflamatorio y antitérmica y la lesión sobre la mucosa gastrointestinal es variada.
Se usa como analgésico y antiinflamatorio en cuadros dolorosos con inflamación aguda.
Los derivados fenil- acéticos (diclofenaco) que se usa por su potente acción analgésica en dolores osteomusculares y viscerales.

Oxicam
Piroxicam y tenoxicam: Analgésicos antiinflamatorios. Se distinguen por tener una larga vida media (1 dosis/día). Sufren el ciclo enterohepático. Sus efectos secundarios son cefaleas, vértigo y dermatitis.


ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES

Se define la ansiedad como la más vivencia de un sentimiento de amenaza, puede ser emoción normal a un trastorno psiquiátrico dependiendo de su intensidad y repercusión sobre la actividad de la persona.
Coexisten varios factores:
1) Temor o angustia.
2) Irritabilidad
3) Palpitaciones, sudoración y cefalea.

Son los ansiolíticos los que alivian o suprimen la ansiedad sin producir la sedación o el sueño. El ideal son las benzodiazepinas, ya que a dosis altas, producen sedación y sueño.
Las benzodiazepinas son capaces de provocar una modificación de la reacción afectiva de las personas provocando una indiferencia frente a impresiones que pudieran dar miedo.
Se clasifican:
- Por su efecto sedante
- Por si son agonistas parciales
- Por si provocan bloqueo vegetativo

1. Por su efecto sedante:
- Benzodiazepinas
- Barbitúricos
- Meprobanato

2. Por si son agonistas parciales
- 5-HTA

3. Provocar bloqueo vegetativo.
- Antihistamínicos
- Neurolépticos
- Bloqueantes b- adrenérgicos


BENZODIAZEPINAS

ACCIONES FARMACOLÓGICAS
1. Ansiolítica: En sanos y a dosis terapéuticas, no alteran la realización de ejercicios físicos o mentales. A dosis mayores producen sopor, sueño, ataxia y debilidad muscular. Alivian la taquicardia y el sudor
2. Miorrelajante: Relaja la musculatura esquelética. Se ejerce sobre el SNC en 4 niveles: médula espinal, formación reticular, ganglios basales y cerebelo
3. Anticonvulsivantes y antiepilépticos: Algunos son eficaces.
4. Hipnóticos.
5. A dosis terapéuticas no afecta al aparato circulatorio en sanos. En pacientes cardiacos provoca hipotensión y bajo del gasto cardiaco. Si usamos dosis más altas, depresión ligera del aparato respiratorio y apnea.

FARMACOCINÉTICA
Todos se absorben bien vía oral. Desarrollan su efecto por los receptores benzodiacepínicos. La elección del fármaco depende exclusivamente de su velocidad de inicio, intensidad y duración del efecto. Permanece cada una un tiempo distinto. Sufren eliminación por biotransformación (algunos se inactivan).
También existen metabolitos activos incluso más que las propias benzodiazepinas. Atraviesan barrera hematoencefálica.
Durante la administración periódica se desarrolla una pequeña dependencia, se unen a proteínas plasmáticas y si administramos un antagonista provocamos síntomas de deshidratación.
Los más importantes son:
· Triazolan
· Oxacepam
· Temicepam
· Bromacepam
· Nitracepam
· Cloracepam
· Diacepam
· Flunitracepam
· Midazolam















INTERACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS:

Producen sedación, somnolencia y ataxia. Alteran la capacidad de conducir y producen amnesia. También conducta agresiva y hostil. Si administramos un preparado de acción corta, aparece efecto de rebote. Si administramos una inyección IV rápida, se provoca hipotensión y depresión respiratoria.
Cuidado si se asocia a alcohol, anestésicos y opiáceos. En las intoxicaciones agudas se usa un antagonista que es el flumacemilo. Puede interactuar con otros psicofármacos. La cimetidina y el alcohol inhibe el metabolismo oxidativo. La fenitoina y el fenobarbital, inducen al metabolismo del diacepam. Se puede producir tolerancia a efectos sedantes y anticonvulsivantes cuando se dan dosis altas durante un tiempo prolongado, puede además verse una tolerancia cruzada con alcohol y otros sedantes. Dependencia psicológica y física y síndrome de abstinencia. Intractúan con anticonceptivos orales.




S
A
N
I
P
E
C
A
I
D
O
Z
N
E
B


Acción corta
Brortizolam
Midazolam
Triazolam





Acción intermedia
Alprazolam
Bronazepam
Cloracepam
Flunitrozepam
Oxacepam
Temazepam




Acción larga
Clobazepam
Clorazepato
Cloracepóxido
Diazepam
Nordiacepam


INDICACIONES

1. Como ansiolítico: Los de acción corta o media son los que menor peligro tienen en cuanto a sedación y acumulación en el organismo. Los de acción prolongada basta con 1dosis/día. Todas tienen la misma eficacia. Las fobias no responden al tratamiento con benzodiacepinas. En casos de crisis de pánico sí se puede utilizar.
2. Como hipnónicos.
3. Como anticonvulsivantes: se usa mucho el diazepam porque tiene una alta liposolubilidad que alcanza rápidamente la concentración adecuada. También en preeclampsias.
4. Distonias y distinesias
5. Espasmos musculares
6. Medicación preanestesia e inducción preanestésica.
7. Alcoholismo agudo para la abstinencia.




FLUMACENILO

Mínima actividad intrínseca y se comporta como agonista parcial. A dosis muy elevada se manifiesta una actividad anticonvulsivante.
La absorción vía oral es buena y la biodisponibilidad es del 15%.
Se usa en anestesia para revertir la sedación que inducen las benzodiacepinas.
De eliminación rápida.


BUSPIRONA

De menor eficacia que las benzodiacepinas. Lentitud de inicio. Absorción rápida. Metabolismo hepático. El 95% se une a proteínas plasmáticas. Dosis de 20-30mgr/día.
Los efectos secundarios son menores que en las benzodiacepinas, a veces puede aparecer mareos, vértigo, cefalea y náuseas. Si se asocia con los fármacos del grupo IMAO aparece HTA.
Indicado en ansiedad generalizada.


MEPROBANATO

No es un barbitúrico. Produce farmacodependencia. Induce el metabolismo de otros fármacos. Puede provocar depresión completa, coma y muerte. Tiene absorción digestiva y tiene un metabolismo rápido. Tóxico semejante a los barbitúricos, de tipo agudo y crónico.
Agudo: depresión progresiva, somnolencia y coma.
Crónica: tolerancia y dependencia física y psicológica.



BLOQUEANTES DEL S.N.C.

Antihistamínicos.
Neurolépticos
Antidepresivos tricíclicos y IMAO
Bloqueantes b- adrenérgicos ð controlan las manifestaciones somáticas de los ansiolíticos












FÁRMACOS HIPNÓTICOS

El sueño se caracteriza por ser un estado fácilmente reversible a la consciencia, actividad motora y capacidad de respuesta al medio ambiente.
Aquellos que tienen alteración del sueño sufren insomnio que es un síntoma más de algunos procesos orgánicos y psíquicos que es necesario buscar para realizar el tratamiento adecuado.
Se caracteriza por la existencia de trastornos nocturnos que incluye una latencia prolongada para el comienzo del sueño, baja su duración y aparecen numerosos despertares.
Disomnias: trastornos intrínsecos del sueño
Parasomnias: sonambulismo y temores nocturnos.
Trastornos del sueño asociado a enfermedades psiquiátricas: esquizofrenia.
Afecciones neurológicas: en la demencia.

Como terapia para todo ello usamos los hipnóticos que pueden ser barbitúricos y no barbitúricos.



BARBITÚRICOS

Son los primeros hipnóticos que se conocieron. Su uso ha sido el más extendido y hoy tienen su importancia para tratar la ansiedad.
ü Farmacocinética: vía oral, se unen a proteínas plasmáticas en 75%, sufren metabolismo hepático y se eliminan por el riñón.
ü Mecanismo de acción: actúan sobre el neocortex y facilita la actividad del GABA (g amino butírico).
ü Acción farmacológica: Se usan como sedantes, anestésicos, analgésicos y anticonvulsivantes. (fenobarbital). Todos se absorven vía oral y se unen a proteínas plasmáticas.
ü Efectos secundarios: trastornos psíquicos (irritabilidad, alteración de la afectividad, depresión y estados delirantes) y trastornos neurológicos (vértigos, nistagmos, anorexias y posibles episodios epilépticos si suspendemos la medicación.


ACCIÓN Y USO.

1. Acción ultracorta: en pocos segundos y dura varios minutos. IV
2. Acción corta: Para insomnios y sedación.
3. Acción intermedia: dura 6-8 horas. Para insomnios.
4. Acción larga: 10-12 horas. Para sedación continuada, psiconeurosis y epilepsia.







PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS DE LOS HINÓTICOS

Todos atraviesan barrera hematoencefálica. Cuanto más rápido sea el proceso, más rápido aparece el efecto.
Tener en cuenta con las benzodiacepinas. En función de su absorción nos encontramos con benzodiacepinas hipnóticas o ansiolíticas. A dosis bajas tienen acción ansiolítica y viceversa.
· Distribución y eliminación: ampliamente por los tejidos y tiene eliminación renal aunque alguna sufre metabolismo hepático.
· Perfil farmacocinético:
1. Lenta absorción: el oxacepam se usa como ansiolítico y no tiene efecto residual.
2. Lenta eliminación: fluracepam y cloracepato. El primero tiene un efecto residual inevitable. El segundo como efecto ansiolítico diurno con mínima sedación.
3. Lenta eliminación y duración corta: diacepam, flunitracepam y nitracepam. Si se administra a dosis única, no hay efecto residual.
4. Eliminación intermedia: temacepam
5. Eliminación rápida: brotizolam, zoplicona y zolpiden.
6. Eliminación ultrarápida: triazolan.


INTERACCIONES DE LOS HIPNÓTICOS.

Cuidado con el alcohol, la cimetidina, levodopa y isoniacida.
Para valorar la eficacia hay determinados criterios.
La falta de descanso nocturno impide desarrollar una actividad diurna normal.Un hipnótico ideal mejora el sueño por la noche y aumenta el estado de alerta diurno. No basta con que duerma, al despertarse debe sentirse descansado. Muchos hipnónicos consiguen el sueño por la noche pero reducen el estado de alerta diurno. Tener en cuenta a los hipnóticos de acción ultracorta. Los efectos secundarios son resaca o sedación y efecto rebote cuando se suprime bruscamente y dependencia. Contraindicado en apnea, primer trimestre de embarazo y niños pequeños.

Tipos de insomnio:
- Crónico: descartar depresión. Restringir café, alcohol. Psicoterapia. Administración hipnóticos de lenta eliminación. A veces se acompaña de antidepresivos sedantes durante 1 mes. Diacepam y cloracepato.
- Transitorio: debido a viajes, trabajo... se usan ansiolíticos como el triazolam


HIPNÓTICOS EN LOS ANCIANOS

Es el grupo donde más se usan los hipnónicos. Con la edad se altera el patrón del sueño y puede provocar depresión. Antes de usa hipnóticos hay que probar con tratamientos no farmacológicos.
Si hay que darlos, a dosis menores y usar los de acción intermedia





MANEJO FARMACOLÓGICO DE LOS HIPNÓTICOS

· Larga duración: tratamientos crónicos y se usa el cloracepato cuando hay ansiedad. Para el insomnio crónicoð diacepam, nitracepam y fluritracepam.
· Acción intermedia: brotizolam cuando el insomnio consiste en que no es capaz de mantener el sueño. Zalpidem y clometriazol en los ancianos.
· Acción corta: clormetracepam cuando hay un insomnio transitorio por ruidos, etc…
· Acción ultracorta: triazolam y temacepam.




ANESTÉSICOS GENERALES

Se dividen en inhalatorios, intravenosos (no inhalatorios) y medicación preanestésica.

Se define el acto anestésico como un acto de depresión controlada del SNC mediante el cual inducimos en el paciente narcosis, analgesia, relajación muscular y amnesia. Todo ello permite realizar en el enfermo una serie de manipulaciones quirúrgicas sin la menor molestia.
Se precisan varios fármacos:
1. Relajante muscular.
2. Opiáceos.
3. Neurolépticos.
4. Anestésicos.

A veces no hace falta la pérdida de consciencia o la relajación muscular. Basta con la analgesia en el enfermo y usaremos un analgésico o un anestésico local.

INHALATORIOS.
Gases anestésicos. Son aquellos que se administran mezclados con O2 vía inhalatoria. Pueden estar en fase gaseosa y fase líquida.
· Gaseosa: Protóxido de nitrógeno (NO2).
· Líquida: Eter, halotano e isofluorano.

Se absorben en la membrana alveolar, pasan a la sangre, se distribuyen por el organismo y alcanzan el SNC. Una parte se elimina por el pulmón y otra se biotransforma en los tejidos.
El NO2 tiene la ventaja de no deprimir el sistema respiratorio (¡EXÁMEN!) produciendo analgesia y amnesia. Es el agente ideal para cirugia menor. El inconveniente es que produce alteraciones hematológicas cuando se expone al fármaco de forma reiterada.
Los líquidos son más volátiles, irritantes de la mucosa y producen náuseas y vómitos. A veces, el halotano produce una cuadro de hepatitis y un cuadro grave de HTA (sobre todo cuando se asocia a un relajante muscular).
El éter se acerca al anestésico ideal pero es explosivo y no se usa por ello.
Todos deprimen el SNC de forma inespecífica.
Se inhiben todas las funciones empezando por la consciencia y acabando por el sistema vegetativo.
Son muy liposolubles y la velocidad de los efectos depende de la velocidad con que llegue al SNC.
El halotano y el isofluorano se usan en cirugía mayor.
Son agentes mantenedores de la anestesia una vez que se ha inducido la anestesia con otros agentes.
El NO2 tiene pequeña potencia pero produce una inducción y recuperación rápida. Buen efecto analgésico.
Efectos secundarios: hipoxia, imnactiva la B12, leucopenia y anemia megaloblástica.
El halotano tiene buena recuperación pero produce escasa analgesia. Tiene toxicidad hepática.
El isofluorano es el más seguro desde el punto de vista cardiaco. No produce arritmias, no deprime la contractilidad cardiaca pero en pacientes coronarios puede producir isquemia miocárdica. Buena analgesia y relajación abdominal.


NO INHALATORIOS

· Tiopental.
· Ketamina.
· Propanidida.
· Etonidato.
· Propofol.

Tiopental es un barbitúrico de acción ultracorta. Se administra IV y su difusión es rápida. Depresión, pérdida de consciencia en 30 segundos y se elimina rápido por el hígado. Depresión respiratoria. Para inducir la anestesia o prolongarla en forma de goteo. También para provocar el coma barbitúrico en pacientes con lesiones neurológicas.
La ketamina es un anestésico IM, pérdida de consciencia y no provoca depresión respiratoria. Anestésico que estimula el sistema nervioso vegetativo. Cuando despierta tiene cambios de humor, alucinaciones y desorientación.
El etonidato es un derivado de las imidazolas, gran capacidad hipnótica, buen margen de seguridad, el despertar es rápido y suave. Puede simular ataque epiléptico. Induce detresión respiratoria y se administra IV.
Propanidida se administra vía IV debido a su rápida hidrólisis por las esterasas plasmáticas y hepáticas. De acción muy corta. Para intervenciones de corta duración. Lo malo es la depresión respiratoria, temblor y movimientos involuntarios y fasciculaciones.
El propofol es hipnótico, sus efectos son muy breves y rápidos en el paciente. Se usa para inducir la anestesia. Provoca dolor en el lugar donde se inyecta y tiene problemas cardiovasculares.

MEDICACIÓN PREANESTÉSICA.
El acto quirúrgico es una situación de estrés. Todos los anestésicos tienen un eecto directo sobre el SNVegetativo. Se hace necesario controlar o proteger al paciente de dichos inconvenientes. La medicación preanestésica se admninistra 12 horas antes de operar para conseguir una buena relajación de la persona.













ANESTÉSICOS LOCALES

Son compuestos que bloquean de forma reversible la conducción nerviosa. Producen analgesia directamente sobre el área nerviosa. Pasado su efecto, la recuperación de las funciones son completas. A veces el bloqueo sirve para suprimir la actividad ( ) simpática de carácter vasoconstrictor.
La química: la molécula es un anillo aromático y una amina secundaria o terciaria separados por una cadena intermedia con enlace tipo ester o amida.
El anillo le da lipofilia, la amina , hidrofilia y los efectos van a condicionar la velocidad de metabolización.
Todos se comportan como bases débiles y hay 2 tipos:
· Ësteres: Cocaina, tetracaina y procaina.
· Amidas: lidocaina, mepivacaina y bupivacaina.

También se pueden clasificar en acción corta (1-2h) o acción larga (+2h).


ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES:

Anestésica: se aprecia sobre cualquier membrana excitable. 1º sobre el tronco y fibra nerviosa. Son más sensibles a la anestesia las fibras de menor diámetro. Dentro de las fibras A se bloquean primero las g y luego las a.
Las fibras motoras serían las más resistentes a la anestesia.
En el SNC, si administramos directamente por vía IV a altas dosis, se afecta al SNC y al cardiocirculatorio. La respuesta es una mezcla de signos de excitación y depresión, la acción estimulante se caracteriza por náuseas, vómitos, convulsiones y temblor; y la depresión del SNC por coma, parada respiratoria y muerte.
La acción a nivel del sistema cardiovascular, si usamos dosis terapéuticas, no se ve afectada dicha función, actúa de forma directa e indirecta a todos los niveles en corazón y vasos. A dosis terapéuticas puede producir taquicardia y a dosis elevadas, vasodilatación arteriolar e hipotensión.
En general se van a necesitas mayores concentraciones de anestesia local para producir depresión cardiovascular que para originar una actividad convulsiva.
Personas susceptibles de acción cardiotóxica son las embarazadas.
Relación directa entre aumento de potencia y cardiotoxicidad .
La epidural y la espinal, provocan vasodilatación e hipoxia por un bloqueo de la actividad simpática eferente.

Famacocinética:
Cuanto mayor es la liposolubilidad, mayor potencia.
Cuanto mayor es la fijación a proteínas plasmáticas, mayor es la acción.
La asorción s variable a nivel digestivo. Todos atraviesan barrera hematoencefálica y el metabolismo depende de su química.
También la potencia depende en cierta medida de la presencia de un agente vasoconstrictor.

Efectos secundarios:
Toxicidad que afecta al SNC, su absorción sistémica depende de 5 razones:
1. Dosis
2. Lugar de inyección
3. Rapidez.
4. Adición de vasoconstrictores.
5. Propiedades fisico- químicas del anestésico local.

A dosis crecientes de anestésicos locales provoca un entumecimiento, aturdimiento, inquietud, nigtasmo, escalofrío, espasmos musculares y convulsiones en general. Finalmente una depresión generalizada del SNC.
La excitación se va a tratar con tiopental o diacepam manteniendo respiración asistida. Otros efectos secundarios menos frecuentes son: alergia con irritación local.

APLICACIONES O INDICACIONES

1. Suprimir localmente la sensibilidad dolorosa.
2. Bajar la actividad eferente simpática.
3. Anestesia superficial de la piel, usando soluciones acuosas de sales de tetracaína, lidocaína y cocaína. También benzocaína en polvo.
4. Infiltraciones del anestésico que difunde y afecta a las terminaciones nerviosas. A nivel extravascular se asocia con adrenalina para que dure más. Contraindicado en manos, pies y dedos (isquemia).
5. Bloquear nervios (soluciones de adrenalina).
6. Anestesia epidural y espinal. Anestesia en una serie de dermatomas.


ANESTÉSICOS DE BAJA POTENCIA

- Procaína.
- Cloroprocaína.

ANESTÉSICOS DE MEDIA POTENCIA

- Mepivacaina.
- Lidocaina.

ANESTÉSICOS DE ALTA POTENCIA

- Bupivacaina
- Etidocaina.
- Metocaina.




ANESTÉSICOS VÍA TÓPICA.

1. Benzocaina: pomada y aerosol. Piel y mucosas. De acción lenta y duración prolongada.
2. Cocaína: en solución sobre oído, ojos y garganta.
3. Dibucaína: pomadas, soluciones y supositorios. Piel, oído y recto.
4. Lidocaína: solución (orofaríngea), gel (uretra), pomada (piel, mucosa y recto) y aerosol (faringe y laringe).
5. Tetracaína: solución (ojos, oído y garganta) y crema (piel, mucosa y recto).










ANTIEPILÉPTICOS Y ANTICONVULSIVOS.

La epilepsia es una enfermedad crónica que tiene episodios críticos recurrentes denominados crisis epilépticas. La hiperactividad neuronal es variable, puede quedar circunscrito a un área o propagarse.
En cada crisis:
1. Sintomatología clínica.
2. Signos o patrones detectables en el EEG.

Los síndromes epilépticos se caracterizan por tener un ramillete de síntomas y signos que ocurren de forma conjunta aunque su etiología y pronóstico no son comunes.

CLASIFICACIÓN

1. Síndromes epilépticos según su localización:
1.1. Focales
1.2. Idiopáticos
1.3. Sintomáticos.
2. Síndromes epilépticos indeterminados.
3. Síndromes epilépticos especiales.

Dependiendo de cada uno tomaremos un fármaco u otro.

Crisis epilépticas:
v Parciales:
Ø Simples
Ø Compuestas
v Generalizadas:
Ø Tónicas
Ø Clónicas
Ø Ausencias
Ø Mioclónicas
Ø Atónicas
Ø Espasmos infantiles.


FÁRMACOS

- Fenitoina
- Carbamacepina
- Primidona
- Fenobarbital
- Valproato sódico
- Clonacepam
- Etosuximida.


FENITOINA (DFH)
Capacidad para limitar el desarrollo de la actividad convulsiva máxima, bajar la proporción de descargas hacia nuevos focos.
A concentraciones terapéuticas respetan la función normal de la neurona, la protege de una excitación excesiva y evita que el foco se pueda propagar; bloquea la entrada de calcio.
Tiene una absorción lenta, el 90% se une a proteínas plasmáticas , se elimina en el microsoma hepático y tiene una vida media variable.
Los efectos secundarios son dependientes de la dosis, predecibles y cuantificables: alteración de la coordinación, náuseas, atasia y vómitos.
Otros efectos secundarios independientes de la dosis son hiperplasia gingival, déficit de ácido fólico, déficit de vitamina K y D y algún trastorno inmunológico.
Tiene terarogeneidad dando lugar a labio leporina, paladar hundido, cardiopatía y retraso mental.
Las interacciones son aumento de los niveles del valproato y cloranfenicol; aumenta los niveles del fenobarbital y desciende los de los corticoides y carbamacepina.
Útiles en crisis parciales y generalizadas y la dosis debe ser de 10-20 mgr/ml.


PRIMIDONA
Igual que la DFH. A dosis de 20-25 mgr/Kg/día. Vida media =12h y buena absorción.
Interacciona con fenitoina y carbamacepina bajando los niveles. Eficaz en el temblor esencial.


FENOBARBITAL

Barbitúrico de acción prolongada. Actividad sedante, anestésica e hipnótica. Su actividad se basa en que se acompaña de un grado tolerable de sueño. Tiene su máxima eficacia en las crisis generales tónico- clónicas y en las parciales simples. Ineficaz en las ausencias incluso las agrava. Capaz de deprimir actividad de focos epilépticos al tiempo que disminuye la propagación.
Tiene acción pre y postsináptica.
FARMACOCINÉTICA: absorción vía oral, eliminación renal en forma activa, tiene afinidad por lípidos y proteínas cerebrales e induce el metabolismo de otros fármacos.
Los efectos secundarios son que afecta al SNC, torpeza, sedación y somnolencia. Poco rendimiento, hipoactividad y cambios de humor. A altas dosis, sedación y atasia.
Las indicaciones son 1 al día en crisis generales tónico- clónicas.
Tiene cinética lineal y es más manejable que la fenitoina.
Tiene menos toxicidad y de elección como profilaxis de las convulsiones febriles.


VALPROATO SÓDICO.

Amplio espectro, absorción oral rápida, buena biodisponibilidad. Se une a proteínas plasmáticas y se elimina por metabolización (en forma de metabolitos).
Los efectos secundarios son molestias gastrointestinales y se evitan ingiriéndose con la comida. A veces, temblor, somnolencia, confusión e irritabilidad.
Es hepatotóxico y produce alteraciones fetales.
Indicado en crisis generalizadas como ausencias, mioclonias y crisis atónicas. Profilaxis de convulsiones febriles.


CARBAMACEPINA.

Tiene actividad antiepiléptica y analgésica.
Mejora la alteración de la conducta y los cambios de humor. Puede aparecer una cierta actividad antidepresiva y dar sensación de menor cansancio.
FARMACOCINÉTICA: absorción oral, lenta e irregular. Se elimina por metabolismo hepático.
Es poco tóxico, los efectos secundarios son algunas molestias como náuseas, vómitos y mareos. Signos de bloqueos muscarínicos. No alteran la capacidad de aprendizaje. Erupciones cutáneas, fiebre o alteraciones hepáticas. Capacidad teratogénica baja.
Indicado en epilepsia con crisis parciales complejas o simples. Útil en crisis generalizadas tónico- clónicas y en la neuralgia del trigemio.


BENZODIACEPINAS

Se usan: Diazepam, Loracepam, Clonacepam, Clobazam y Nitracepam.
Todas se usan para prevenir convulsiones.
Los efectos secundarios son somnolencia, cansancio, incoordinación muscular, hipotonía, atasia e hipersalivación,
Indicaciones:
- El clonazepam es de 2ª elección en mioclonias y atonias. Útil en ausencias.
- El clobazam es eficaz en crisis parciales generalizadas.


OTROS ANTIEPILÉPTICOS.

ETOXISUXIMIDA: (familia de las sucunimidas) de lenta absorción y semivida prolongada.
VIGABATRINA: crisis parciales complejas. Absorción oral. Se fija poco a proteínas plasmáticas y se elimna por orina.
PROGABIDA: en las epilepsias rebeldes.
FLUNARICINA: es un antihistamínico.
ZONISAMIDA



USO DE ANTIEPILÉPTICOS.



TIPO DE CRISIS
1ª ELECCIÓN
2ª ELECCIÓN
3ª ELECCIÓN
Parciales simple
Carbamacepina
Fenitoina
Primidona o fenobarbital
Parciales compleja
Carbamacepina
Valproato
Clobazam o Clonacepam
Generalizadas tónico- clónicas
Carbamacepina o fenobarbital
Valproato o fenitoina
Fenobarbital
Ausencias
Valproato
Etoxisuximida
Clonacepam
Mioclonias
Valproato
Clonacepam
Dieta cetogénica
Atónicas
Valproato
Clonacepam
Carbamacepina
Espasmos infantiles
Valproato o esteroides
Clonacepam
Vigabatrina





FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Y ANTIMANÍACOS

ANTIDEPRESIVOS

Se denominan fármacos antidepresivos aquellos que se usan para combatir la depresión nerviosa.
Básicamente la depresión consiste en una alteración del estado de ánimo que prouce una pérdida de la autoestimación y un sentimiento de desaliento. Los síntomas más típicos son la apatía o vacío emocional.
Existen 2 tipos de depresión:
· Exógena: por ejemplo cuando se muere un familiar.
· Endógena: es la más problemática. No hay causa externa aparente por la que el paciente presente la sintomatología y casi siempre requiere tratamiento farmacológico.

Los antidepresivos se clasifican en :
- Antidepresivos tricíclicos.
- Inhibidores de la MAO.

Normalmente a la depresión se la considera una enfermedad mental. Los trastornos depresivos serán muy diferentes y la depresión será unipolar o bipolar según exista un solo síndrome depresivo o se alterne con fases de manía. La manía representa el extremo opuesto de la depresión.


ANTIMANÍACOS

Los fármacos antimaníacos, se empezaron a usar en 1949 en psiquiatría para el tratamiento de la manía y la profilaxis de la enfermedad maníaco- depresiva.
Se usan fundamentalmente:

SALES DE LITIO

Su mecanismo no está totalmente definido. Es un mineral muy abundante y se emplea con caracerísticas semejantes al Na y K.
FARMACOCINÉTICA: tienen buena absorción por vía gastrointestinal. Pasan de forma lenta la barrera hematoencefálica. Se eliminan por orina. Su índice terapéutico es muy bajo y por tanto hay que monitorizar al paciente.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS: mejora el cuadro psicótico maniaco- depresivo. Además produce sedación. El litio deprime la función tiroidea e induce una diuresis con pérdida abundante de líquidos y electrolitos. Activa el centro de la sed.
EFECTOS SECUNDARIOS: produce polidipsia y poliuria con lo cual, el paciente debe ingerir grandes cantidades de agua y sales. Produce aumento de peso. En los casos de sobredosificación de litio aparecen náuseas, somnolencia, diarreas, temblor de mano, sed y diuresis abundante. Es nefrotóxico. Se desaconseja su uso en embarazadas por ser teratogénico y por el hecho de provocar riesgo de bocio congénito en los recién nacidos.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS: se usa en la psicosis maníaco- depresiva. Es tratamiento de elcción. Con él se consigue bajar la frecuencia de las crisis y su gravedad. Puede administrarse sólo como sal de litio o asociado a neurolépticos como son:
- Haloperidol.
- Valproato sódico.
- Vedapamilo.
- Propanolol.
- Clonidina.



FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS.

Son aquellos que bloquean en menor o mayor grado la receptación de aminas biógenas como la noradrenalina y la serotonina.
El prototipo de antidepresivo tricíclico es la Imipranina o Amitriptilina.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS.

1. Antidepresiva: La mayoría de estos fármacos no modifican el estado de ánimo de los pacientes normales. No producen euforia y no crean adición. En pacientes depresivos deben transcurrir al menos de 10 a 15 días de tratamiento para que se manifieste el efecto. En ocasiones con el tratamiento aparece una fase de excitación maniaca en algunos pacientes.
2. Ansiolítica y sedante: Distinguir entre ansiedad y depresión es muy difícil. En algunos pacientes se superponen ambos síndromes. Los trastornos de pánico tienden a manifestarse como trastornos afectivos y responderán a la terapia antidepresiva. La acción sedante determina que algunos se usen como hipnóticos.
3. Analgésica: Se pueden usan como analgésicos en el tratamiento del dolor crónico. Su acción será independiente del efecto antidepresivo o sedante. Y se utilizan tanto solos como con otros analgésicos.
4. Otras acciones: Que dependerán de la afinidad de los receptores. Los antidepresivos no muestran afinidad por los receptores b- adrenérgicos. A nivel periférico el bloqueo a1 determinará un efecto simpático- lítico. Todos poseen efectos anticolinérgicos lo que dará lugar a la aparición de efectos secundarios derivados del bloqueo muscarínico.


FARMACOCINÉTICA:

Muy liposolubles. Se absorven bien vía oral. Se unen a proteínas plasmáticas fuertemente. Sufren diferentes pasos metabólicos en el hígado. Atraviesan la placenta. Aparecen grandes cantidades en la leche materna. Se eliminan por orina tanto el fármaco como los metabolitos activos.

EFECTOS SECUNDARIOS

Sequedad de boca, estreñimiento y arritmias cardiacas.
Hipotensión arterial y retención urinaria.
Cuadros convulsivos en determinados pacientes incluso una fase de excitación (manías).

USO TERAPÉUTICO

Depresión.
Los tricíclicos como la amitriptilina y nortriptilina mejora la tristeza, ansiedad y desesperación y también para eneuresis nocturnas e incontinencia urinaria.
Algunos tienen un periodo de latencia (1 semana- 15 días).
Para las depresiones rebeldes, antidepresivos tricíclicos junto con sales de Litio.


INHIBIDORES DE LA MAO.

Se usan cuando fallan los tricíclicos y en algunoa cuadros depresivos concretos.

FARMACOCINÉTICA:

Se absorven bien vía oral , se metabolizan en el hígado, unos se acetilan y otros se oxidan, lo que hace que el grupo IMAO sean 2 grupos:
- Tipo rápido.
- Tipo lento.

EFECTOS SECUNDARIOS.

Cefalea, hipotensión ortostática e insomnio. También cuadros de hepatotoxicidad.
Evitar los alimentos que contengan tiramina (queso) porque puede producir en el paciente fallo cardiaco, HTA brusca, hemorragia cerebral e incluso muerte.

USO TERAPÉUTICO:

Ataques de pánico, neurosis obsesivas y estrés posttraumático.
- Fenelcina o iproniacida.
- Nialamida.







TEMA: FARMACODEPENDENCIA

Son sustancias que sin utilidad terapéutica se consumen y dan lugar a tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
Se entiende por tolerancia lo que ocurre cuando se toma de forma habitual una sustancia y cada vez necesita má dosis riesgo de que pueda alcanzar niveles tóxicos.
La dependencia es la situación de un contacto repetido con una droga y hay que consumir de forma compulsiva esa sustancia. Tiene signos y síntomas orgánicos y psíquicos que hace que el consumo sea cada vez mayor para el individuo.
El síndrome de abstinencia es el conjunto de signos y síntomas que se dan en un individuo tras la retirada brusca de la droga. Es tan fuerte que el individuo tiene complicaciones cardiorespiratorias importantes y puede morir porque es una crisis de ansiedad que no ha sido controlada.

Además de estas 3, el cosumo de droga tiene otros 2 factores importantes:
- Morbilidad: se va perdiendo la salud.
- Peligrosidad social.






ALCOHOL ETÍLICO

Ataca al SNC produciendo euforia, somnolencia, vasodilatación, irrita la mucosa digestiva, hiperglucemia, hipertrigliceridemia y diuresis.
Los consumidores crónicos tienen manifestaciones neurológicas que se acentúan con cuadros de tipo psicótico. Además, gastritis, pancreatitis, cirrosis hepática, demencia y HTA.

El alcohol tiene 2 mecanismos sobre el SNC:
1. Deprimir el SN a través del GABA (ácido gammaaminobutírico)
2. Deprimir de igual forma que los anestésicos generales.

A nivel de la fibra lisa, bloquea el calcio (acción relajante)


Farmacocinética

Se absorve bien a nivel digestivo y se distribuye de forma muy rápida.
La degradación es hepática, sufre oxidación y puede hacer que consumiéndose de forma moderada durante 1 sola vez puede llegar a provocar en determinadas personas un alcoholismo agudo o crónico.
Atraviesa barrera placentaria y hematoencefálica.
Produce una degeneración total del SN (delirium tremend)


Interacciones

Fármacos que deprimen el SNC (tranquilizantes, hipnóticos y antidepresivos)
También puede haber resistencia frente a barbitúricos, paracetamol y antiepilépticos.

Tratamiento

Se usa el disulficam que provoca que el alcóholico rechaze el alcohol.




CANNABINOLES

Alcaloides del cannabis. A nivel central produce sedación o excitación según el estado del paciente. A altas dosis da lugar a paranoia, alucinaciones y agitación. A bajas dosis sedación.

A nivel periférico taquicardia e hipotensión ortostática.
Los consumidores crónicos padecen del "sindrome amotivacional" y es falta de interés hacia todo, abandono personal e incapacidad intelectual.









PSICOESTIMULANTES

- Cocaína.
- Crac
- Anfetamina

La intensidad depende de la dosis empleada.
Casi siempre la muerte de estos pacientes sobreviene por paro cardiaco difícil de revertir porque existe una crisis simpática.


ALUCINÓGENOS

Aunque todos los anteriores pueden tener efectos alucinógenos además de cambios de personalidad, los alucinógenos típicos son:
- LSD
- Mescalina.

Bloquean la serotonina en el SNC a nivel de los receptores interumpiendo la transmisión nerviosa y alterándola. Da lugar a cuadros alucinatorios y se empieza con alucinaciones visuales y auditivas.





DEL TEMA DE LOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS: IMIPRANINA.

Tipo de las dibencepinas. Se denomina tricíclicos debido a su estructura química.
Se usan para tratar la depresión y eneuresis infantil. También en el tratamiento del dolor neurogénico. En el trastorno hiperactivo por déficit de atención en niños menores de 6 años, trastornos de la comida, fobia o pánico.

Mecanismo de acción

Interfiere en la recaptación del neurotransmisor a través de la membrana neuronal.
Es una amina terciaria que inhibe la recaptación de la serotonina. Su acción antidepresiva se manifiesta a las 2-3 semanas de tratamiento. No inhibe la monoaminooxidasa (MAO) y no altera la recaptación de la dopamina.
Puede provocar distintos grados de sedación porque tienen una fuerte unión a los receptores H1.
Bloquean los receptores de la acetil- colina lo que lo hace muy eficaz en el tratamiento de la eneuresis.

Farmacocinética

Se absorbe vía oral. Cota máxima a las 1-2h. Distribución amplia. Unión fuerte a proteínas plasmáticas. Metabolismo hepático y eliminación renal.





Indicaciones

Dolor neuropático, eneuresis, depresión mayor, trastornos de pánico, fobias, hiperactividad por déficit de atención y bulimia nerviosa.

Tratamiento

· Depresión: vía oral. En pacientes mayores, monitorización y al cabo de 3- 4 semanas, se ven los resultados.
· Dolor neuropático: vía oral. Se empieza con dosis bajas y se va aumentando gradualmente.
· Fobia y pánico: vía oral en 3 tomas. Dura 2 semanas y tiene muchos efectos secundarios.
· Eneuresis: vía oral 1h antes de acostarse o a media tarde.
· Bulimia e hiperactividad: vía oral con dosis bajas y se va aumentando a lo largo del día. Dura 2 semanas y muchos efectos secundarios.

Contraindicaciones

Cuidado con los pacientes que tienen una baja motilidad gastrointestinal.





DEL TEMA DE LOS NEUROLÉPTICOS


Son antipsicóticos o tranquilizantes mayores.

Dentro de las fenotiacinas:

CLORPROMACINA

Tienen efecto antipsicótico, antiemético y extrapiramidal. También para los ataques de psicosis. Efecto anticolinérgico.
Se absorve vía oral y parente­ral. Atraviesa barrera hematoencefálica. Se acumula en pulmón y bazo, se une a proteínas plasmáticas en un 90%. Sus metabolitos son activos. Se elimina en parte por la bilis y se excreta por la orina.

Acciones farmacológicas

Actúan en el sistema nervioso central por bloqueo de receptores dopaminérgicos. Mejoran determinados síntomas de la esquizofrenia y alucinaciones. Provocan sedación y producen un estado de indiferencia emocional sin producir hipnosis ni trastornos de la consciencia.
Existen 2 tipos de neurolépticos:
- Sedantes (enfermos agitados)
- Desinhibidores.

Provocan también hipotermia y deprimen el hipotálamo. Son antieméticos.



En el SN Autónomo se comportan como anticolinérgicos, antihistamínicos H1 y ( ) gangliopléjicos.

A nivel cardiovascular son hipotensores, taquicárdicos y antiarrítmicos.

Otros efectos son:
- Anestésicos locales.
- Antishock a nivel de hemorragias.

MI CLASE DE AINES

AINE Y ANALGÉSICOS
Los farmacos básicos en el tratamiento del dolor están constituidos por los analgésicos-antitérmicos y AINE, juntamente con los opioides.

1- DIFERENCIAS y SIMILITUDES
Algunos de estos fármacos, aparte de su efecto analgésico tienen otros efectos como el antitérmico o de disminución de la fiebre y el antiinflamatorio. De forma estricta, deberían diferenciarse los fármacos analgésicos y antitérmicos de los que poseen además propiedades antiinflamatorias, pero desde el punto de vista práctico, se consideran estos fármacos dentro de un mismo grupo, ya que se suelen utilizar en patologías similares aunque cada grupo tiene sus propias características. Así muchos tienen mucha actividad analgésica y otros poca actividad antiinflamatoria y otros fármacos como el Ácido Acetil Salicílico tiene además efecto sobre la coagulación de la sangre cuando se administra a dosis bajas.
De las varias clasificaciones que existen de estos fármacos nosotros hemos adoptado la de Florez, que diferencia los grupos de AINE según su estructura química (Tabla I: Grupos farmacológicos de los AINE).

2 - USOS. DOSIS. EFECTOS DESEABLES
En la utilización de este grupo de fármacos debe tenerse en cuenta:
- Si se van a utilizar para el tratamiento de un dolor agudo o de un dolor crónico. Por ejemplo si se busca calmar un dolor menstrual o se pretende disminuir el dolor de una artrosis.
- Si se busca mas su efecto antiinflamatorio que su efecto analgésico. Por ejemplo el tratamiento del dolor asociado a un reumatismo, frente al dolor de una migraña.
- Otras enfermedades que sufra también el paciente así como los tratamientos médicos utilizados para estas enfermedades. Estos fármacos pueden reaccionar de forma incorrecta con los AINE y provocar reacciones indeseables en el paciente. (Tabla II: Factores a tener en cuenta antes del uso de los AINE).
La Utilización principal de estos fármacos es el tratamiento del dolor de intensidad leve y moderada como pueden ser:
· Cefaleas.
· Dismenorreas.
· Dolores en las articulaciones.
· Inflamaciones (boca, garganta, oído)
· Dolor después de operaciones quirúrgicas menores.
· Dolores cólicos (cólico de riñón)

3 – EFECTOS INDESEABLES Y SU TRATAMIENTO.
Los AINE son unos fármacos muy utilizados, con frecuencia en tratamiento prolongados y muchas veces son los propios pacientes los que los solicitan, sin previa prescripción facultativa.
Por tanto es muy importante estar informado no solo de los efectos curativos sino también de los inconvenientes que pueden surgir de su utilización incluso en los casos de indicaciones adecuadas y dosis y vías de administración correctas.
Ya veremos como algunos de estos fármacos pueden producir, por ejemplo, reacciones alérgicas imposibles de saber de antemano y como la mayoría tienen efectos secundarios a nivel gástrico incluso en pacientes sin trastornos digestivos anteriores conocidos. Es por ello, que la preocupación fundamental de la industria farmacéutica sea la búsqueda del AINE o del analgésico sin efectos perjudiciales sobre el tubo digestivo.
Básicamente, las acciones farmacológicas perjudiciales o efectos indeseables de los AINE son: (Tabla III: Efectos indeseables de los AINE).
A) Lesiones gastrointestinales:
a) Los “efectos menores” como ardores, diarreas o estreñimiento suelen ser relativamente frecuentes y se resuelven al dejar de tomar el fármaco. En pocas ocasiones es necesario añadir un antiácido, un antidiarreico o un laxante.
b) Los “efectos mayores” son debidos a lesiones irritativas graves de la pared interna del estómago y en algunos fármacos del intestino. Estas lesiones pueden llegar a provocar una hemorragia con sangrado escaso pero continuo o bien sangrado abundante y rápido. En el primer paso la sangre se descubre en las heces y en el segundo se presenta en forma de vómitos. Este efecto indeseable es mas frecuentes en personas mayores y sobre todo, si han realizado tratamientos con corticoides (asmáticos, reumáticos). El otro grupo a tener mucha precaución, es con las personas que tienen antecedentes gástricos, sobre todo gastritis y úlcera de estómago. Aunque no existen coincidencias en los estudios sobre estos efectos parece que los AINE mas irritantes digestivos serían el “piroxicam”, la “indometacina”, la “aspirina” y el “naproxeno”.
Para prevenir la aparición de la úlcera en pacientes con antecedentes digestivos o de edad avanzada, está indicado el “misoprostol”, la “cimetidina” y el “acexamato de Zn” .
En caso de aparición de estas complicaciones el tratamiento se realiza con “cimetidina”, “ranitidina” u “omeprazol” además de retirar el AINE.
B) Reacciones alérgicas:
Las reacciones alérgicas que pueden presentar los AINE, aunque no son muy frecuentes deben conocerse. Pueden aparecer tanto al principio del tratamiento como a los varios días del tratamiento. Los mas habituales son:
· Erupciones en la piel acompañadas de picores y sensación de quemazón, con o sin enrojecimiento de una zona de la piel.
· Congestión de las fosas nasales (rinitis alérgica), con secrección de mucosidades líquidas. El tratamiento de estas complicaciones consiste en suspender el tratamiento con AINE, con los que habitualmente desaparece el problema. En estos pacientes que han presentado cuadros alérgicos se recomienda , si necesitan de nuevo AINE, utilizar “paracetamol”.
C) Alteraciones sanguíneas:
Aunque son muy infrecuentes, como quiera que el uso del AINE está muy extendido la posibilidad de que se presente es real. Así:
· unas veces se producirán por “exceso de la dosis” tomada, como por ejemplo las hemorragias.
· Otras veces por “causas debidas al propio paciente” como las anemias y las agranulocitosis.
En cualquier caso, se trata de problemas graves que obligan a la retirada del tratamiento con el AINE, y el control médico urgente del paciente.
D) Alteraciones renales:
De una forma similar a los otros efectos indeseables, los AINE pueden producir alteraciones en el funcionamiento de los riñones, sobre todo:
· en los pacientes que ya presentaban algún tipo de enfermedad como tensión arterial elevada, insuficiencia cardíaca, lesiones del hígado e hinchazones en las piernas
· en los pacientes que toman AINE de forma prolongada como en los pacientes de reumatismos.
En los dos casos, además de suspender los AINE deben realizarse estudios médicos para determinar el grado de lesión renal, para evitar si es posible, que se llegue a un cuadro insuficiente función renal crónica.

4.- DOSIS ANALGESICAS DE LOS AINE Y FACTORES A VALORAR ANTES DE RECOMENDAR UN AINE

Las dosificaciones de los principales AINE, en su uso como fármacos analgésicos viene reflejada en la tabla IV (Tabla IV, Dosis analgésicas de los AINE. diarias- vía oral)
Sin duda una vez elegido el fármaco, el problema mas importante que se plantea siempre delante del enfermo es la frecuencia de administración. Para muchos pacientes los “calmantes” se deben tomar “cuando hay dolor”. Sin embargo los conocimientos sobre la duración del efecto analgésico de estos fármacos nos permite adelantar cual debe ser la dosis y a qué intervalos de tiempo deben tomarse. Esta es la única forma razonable de utilización de los analgésicos, a la dosis adecuada y con un intervalo correcto. Así por ejemplo los oxicamas se deben dar cada 24 horas, mientras que el “paracetamol” cada 4-6 horas.
En “resumen” pues dentro del mercado farmacéutico español, el grupo de fármacos con mas especialidades los constituyen los AINE. Representan el 18% de los productos farmacéuticos que se expenden, el 15% de los fármacos que se prescriben y el 32% de las especialidades publicitarias. Esto implica que antes de escoger el AINE adecuado para cada circunstancia especifica se deban valorar los factores. Tanto relativos al fármaco como los relativos al paciente (Tabla V: Factores a valorar antes de recomendar AINE.)
Entre los relativos al fármaco debemos considerar la eficacia, la tolerancia, su seguridad, la conveniencia y la dosificación. Entre los relativos al paciente hay que tener presente las características individuales, la naturaleza del dolor, los tratamientos farmacológicos previos, los tratamientos asociados, la edad, la severidad del dolor, la necesidad o no de eficacia antiinflamatoria y el tiempo probable de tratamiento analgésico requerido.
Así en “dolores leves y moderados” se puede recomendar el “paracetamol” ya que no produce molestias gástricas ni alteraciones sanguíneas. El “ibuprofeno” y el “ácido acetil salicílico” estarían también indicados pero valorando los antecedentes gástricos del paciente. Como no posee propiedades antiinflamatorias, si el origen del dolor es por un proceso inflamatorio debemos utilizar otro AINE. En esta situación será mas adecuado la utilización de “naproxeno”, “aclofenaco”, “nabumetona”, “ibuprofeno” y “salicilatos” con presentación efervescente por ejemplo.
Cada vez se utiliza mas con fines analgésicos el “ibuprofeno”, que ha pasado a ser un AINE de elección en el tratamiento de ciertas “cefaleas y de las dismenorreas”.
En “dolores cólicos” se aconseja el uso de “diclofenaco” y el “metamizol” por vía intramuscular y oral.
En el dolor de los procesos inflamatorios reumáticos, que son “tratamientos crónicos” y por lo tanto de larga duración, salvo en los casos de AINE específicos, como la “indometacina” y la “fenilbutazona” en la espondilitis anquilopoyética, el tipo de enfermedad, la tolerancia por parte del paciente, la efectividad analgésica que éste compruebe y la experiencia en el uso de uno u otro AINE por parte del profesional de enfermería condicionará la elección de uno de los muchos presentes en el mercado farmacéutico.
Tabla I. Grupos farmacológicos de los AINE
(1) SALICILICATOS
· ·Acido acetil salicílico (AAS, Aspirina, Adiro)
· Acetil – salicilato de lisina (Inyesprin, solusprin)
· Diflunisal (Dolobid)
· Fosfosal (Disdolen)
· Salsalato (Umbradol)
· Preparados de liberación retardada
· Preparados tamponados efervescentes
(2) PARA AMINOFENOIDES
· ·Paracetamol (Gelocatil, Dolgesic, Termalgin, Efferalgan, Apiretal, Febrectal)
(3) PIRAZOLONAS
· ·Metamizol o dipizona (Nolotil, Lasain, Neomelubrina)
· Propifenazona (Budirol, Cibalginar)
· Fenilbutazona (Butadiona, Butazolidina, Lanidol)
(4) DERIVADOS DEL ACIDO ACETICO
· Acemetacina (Espledol)
· ·Aceclofenaco (Airtal, Falcon, Gerbin)
· ·Diclofenaco (Dolofren, Voltaren)
· Glucametacina (Euminex)
· ·Indometacina (Artrinovo, Inacid, Indolgina, Indonilo)
· Ketorolaco (Droal, Tonun, Toradol)
· Osametacina (Restid)
· Sulindaco (Sulindal)
· Tolmetina (Artrocaptin)
(5) DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO
· Acido tiaprofénico
· Pontibufeno (Mijal)
· Fembufeno (Cincopal)
· Flurbiprofeno (Froben, Neoartrol, Tulip)
· ·Ibuprofeno (Algiasdin, Algisan, Ibuprofeno, Hubber, Neobrufen, Nurogen 400)
· Ibuproxam
· Ketoprofeno (Arcental, Fastum, Orudim)
· ·Naproxeno (Antalgin, Naproxyn, Naproxeno, Proxen)
(6) OXICANAS
· Droxicam (Drogelon)
· ·Piroxicam (Artragil, Feldene, Improntal, Sasulem, Vitaxicam)
· Tenoxicam (Artriunic, Reutenox, Tilcotil)
· ·Meloxicam ( Movalis )
(7) DERIVADOS DEL ACIDO ANTRANILICO
· Acido mecrofenámico (Medomen)
· ·Acido mefenáfico (Coslan)
· Acido niflúmico (Actol)
· Morniflumato (Actol retard)
· Floctafenina (Idarac)
(8) DERIVADOS DEL ACIDO NICOTINICO
· Clonixinato de lisina (Dolalgial)
(9) OTROS
· Isonixina (Nixyn)
· Oxipizona (Diflamil)
· Proglumetacina (Proglumida + Indometacina)
· ·Nabumetona (Listran, Relif).


NOTA.- Los que tienen dos puntos son los mas utilizados actualmente.

Tabla II. Factores a tener en cuenta antes del uso de los AINE.

· Tipo de dolor:
- Agudo
- Crónico
· Acción:
- Analgésica
- Antiinflamatoria
- Antipirética
- Analgésica antiinflamatoria.
+ Enfermedades y tratamientos del paciente

Tabla III. Efectos indeseables de los AINE.
1.- Irritación digestiva:
- efectos menores:
- ardores
- diarreas
- estreñimiento
- efectos mayores:
- úlcera
- hemorragia

2.- Reacciones alérgicas:
- erupciones
- urticaria
- picor y escozor
- asma
- congestión fosas nasales

3.- Alteraciones sanguíneas:
- hemorragias
- anemia
- agranulocitis

4.- Alteraciones renales
- edemas
- aumento en tensión arterial
- fallo función renal




Tabla IV. Dosis analgésicas de los AINE para adultos.


(1) SALICILICATOS
· Acido acetil salicílico
· Acetil – salicilato de lisina (Inyesprin, solusprin).......
· Diflunisal ....................................................................
· Fosfosal.......................................................................
· Salsalato .....................................................................
(2) PARA AMINOFENOIDES
- Paracetamol ................................................................
(3) PIRAZOLONAS
· Metamizol o dipizona .................................................
· Propifenazona .............................................................
· Fenilbutazona .............................................................
(4) DERIVADOS DEL ACIDO ACETICO
· Aceclofenaco ..............................................................
· Diclofenaco ................................................................
· Indometacina ..............................................................
· Ketorolaco ..................................................................
· Sulindaco ....................................................................
· Tolmetina ..................................................................
(5) DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO
· Flurbiprofeno ..............................................................
· Ibuprofeno ..................................................................
· Ketoprofeno ................................................................
· Naproxeno ..................................................................
(6) OXICANAS
· Piroxicam ...................................................................
· Tenoxicam ..................................................................
(7) DERIVADOS DEL ACIDO ANTRANILICO
· Acido mecrofenámico ................................................
· Acido mefenáfico .......................................................
· Floctafenina ................................................................
(8) DERIVADOS DEL ACIDO NICOTINICO
· Clonixinato de lisina ...................................................
(9) OTROS
· Nabumetona ...............................................................

DOSIS
INTERVALOS



1.8 gr
0.5 gr
1.2 gr
1 gr

0.5-1gr

0.5-1 gr
0.5 gr
0.2 gr

0.1gr
50mgr
25 mgr
10 mgr
0.2 gr
0.4 gr


150mgr
0.4gr
25 mgr
250-500 mgr

20mg
20mg

250mg
50 mg
200 mg

250mg

1g




6-8 h
8-12 h
8 h
8 h

4-6 h

6-8 h
6-8 h
6-8 h

12 h
8 h
8-12 h
6 h
12 h
8 h


8h
4-6 h
4-8 h
12 h

24 h
24 h

6 h
6 h
6-8 h

4-6 h

24 h
Tabla V. Factores a valorar antes de recomendar un AINE.
A) En relación con el fármaco:
- su eficacia
- la tolerancia
- su seguridad
- su dosificación
B) En relación con el paciente:
- Sus características individuales
- Tipo de dolor
- La severidad
- Los tratamientos farmacológicos anteriores
- Los tratamientos asociados
- La necesidad o no de eficacia antiinflamatoria.
- El tiempo probable de tratamiento analgésico.

1.Saliciliatos
Siguiendo la clasificación de la tabla I, el primer grupo lo constituyen los “salicilicatos”(AAS y derivados).
Se emplea (AAS) como analgésico para el tratamiento del dolor visceral de mediana o reducida intensidad. Tradicionalmente se dice que es eficaz para cefalalgias, nialgias y artralgias. También es útil para dolores dentrarios, radiculares y postoperatorios de baja intensidad.
Se usa en la dismenorrea porque las prostaglandinas están implicadas en la producción del cuadro. Además es un buen antiprético.
La dosis a emplearse varia según las indicaciones, así mismo los efectos adversos también dependen de la dosis que empleemos. Lo vemos de manera gráfica en el siguiente cuadro:
Relación entre la dosis de AAS , los efectos farmacológicos y las posibles complicaciones
DOSIS
EFECTOS
COMPLICACIONES





Insuficiencia renal y respiratoria
Colapso vasomotor
Muy alta
Intoxicación







Hipoprotrobinemia


Fiebre y deshidratación


Acidosis metabolica
Alta
Antirreumático
Desequilibrio electrolítico
Antiinflamatorio
Alteraciones del met.de la glucosa


Alcalosis respiratoria y tetania


Hiperventilación central


Transtornos del SNC


Salicismo




Cefalalgias

Media
Mialgias
Nauseas y vómitos
Artralgias

Antitérmico






Intolerancia gástrica y sangrado
Baja
Efecto antiplaquetario
Reacciones de hipersensibilidad


Alteracionesde la homeostasis

Por último recordar las CONTRAINDICACIONES del AAS:
- Pacientes con predisposición hemorrágica.
- Anticoagulados
- Asmáticos
- Pacientes con úlcera gastroduodenal.
- Pacientes con antecedentes de alergia al AAS.

2. Paraaminofenoles
Los Paraaminofenoles son un grupo de fármacos del que sólo se usa el Paracetamol.
Las indicaciones son las mismas que para el AAS. Es algo menos potente, tanto como analgésico, como antitérmico. Sin embargo, no produce irritación gástrica. Por ese motivo debería ser el primer analgésico en usarse en el orden de tratramiento.
No es antiinflamatorio ni antirreumático. Tampoco es antiagregante plaquetario.
Sólo es tóxico en dosis altas, ya que produce una grave necrosis hepática que puede ser mortal. La dosis hepatotóxica es de 15 gramos o más, pero puede ser menor si existe enfermedad hepática previa o alcoholismo crónico.
Es el fármaco más recomendado como analgésico-antipirético en niños (dosis de 15 mg/kg cada 4-6 h), en enfermos con úlcera, o cuando el ácido acetil salicílico produce molestias gástrica. También debe elegirse en enfermos con historia de alergia y en anticoagulados o con serios trastornos de la coagulación.

3. Pirazolonas
De entre las Pirazolonas, como antiinflamatorio se emplea la “fenilbutazona” y como analgésico y antitérmicos la “propifenazona” y el “metamizol o dipirona”.
- Metamizol y Propifenazona
Producen menor irritación gástrica que los salicilatos, y el riesgo de agranulocitosis imputado al grupo es bajo en estos fármacos. Puede producirse leucopenia y trombopenia con el tratamiento mantenido, que desaparece tras la supresión del fármaco.
El metamizol es un excelente analgésico y antitérmico, así como antiinflamatorio, más potente en sus tres acciones que los fármacos de los dos grupos anteriores.
Se utiliza para dolores de tipo medio y también para dolores viscerales porque tiene efectos relajantes sobre la fibra muscular lisa. Se administra frecuentemente en postoperatorios. Puede aplicarse además en el tratamiento del reumatismo por su acción antiinflamatoria.
Este fármaco está comercializado también en asociación con espasmolíticos y con otros analgésicos. Por vía intravenosa produce sensación de sofoco que se reduce administrando el fármaco muy lentamente.

4. Nuevos antiinflamatorios
Para evitar los inconvenientes de los grupos vistos anteriormente, en los últimos años se han introducido otros AINE, conocidos habitualmente como nuevos antiinflamatorios o de la segunda generación. Los más empleados actualmente se muestran en la Tabla I, a recordar. Derivados del Ácido Acético, Derivados del Ácido Propiónico, Oxicamas, Derivados del Ácido Antranílico, Derivados del Ácido Nicotínico y otros.
La indicación principal son las enfermedades reumáticas con un componente inflamatorio, tanto agudas como degenerativas (artrosis), pero también se emplean en ocasiones como antipiréticos o analgésicos, por ejemplo en la dismenorrea.
La artrosis constituye por su frecuencia la primera causa de empleo de los nuevos AINE. Aunque evidentemente son útiles para aliviar el dolor, el carácter crónico de la enfermedad impulsa a un consumo prolongado del fármaco, lo que favorece la aparición de efectos secundarios. Por otra parte existe la sospecha de que los AINE acentúan los cambios degenerativos de las articulaciones, quizá porque al suprimir el dolor, que actúa como limitador de los movimientos, se sobrecarga en exceso la articulación.
Se emplean habitualmente por via oral o rectaly algunos pueden administrarse por via intramuscular. Existen preparados de aplicación local, de efecto dudoso. Todos son de efectos parecidos y la elección de uno u otro se basa habitualmente en criterios personales. Nunca se deben asociar dos AINE.-